Conferencias
MARTES 21
18:30-19:30
BALTASAR GARZÓN REAL
Jurista. Derechos Humanos y Jurisdicción Universal
Memoria archivada. Los archivos como salvaguarda contra la impunidad.
Presenta: Manuel M. Martín Galán (Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara)
MIÉRCOLES 22
09:00-10:00
JUAN Pablo CALERO DELSO
Doctor en Historia Contemporánea UAM. Profesor jubilado
En cajones y desvanes: la memoria de los perdedores.
Presenta: Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá; LEA-SIECE)
JUEVES 23
09:00-10:00
EMILIO SILVA BARRERA
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
Los significados de la memoria histórica.
Presenta: Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá; LEA-SIECE)
viernes 24
09:00-10:00
Alejandro Tiana Ferrer
Profesor emérito UNED
La memoria democrática en la educación española en la actualidad.
Modera: Rafael de Lucas Vegas (Archivo Histórico Provincial de Guadalajara).
Antonio González Quintana
Comité Ejecutivo de la Sección de Archivos y Derechos Humanos del ICA
Los archivos y el derecho a saber en España: de la Constitución de 1978 a la Ley de Memoria Democrática.
Severiano Hernández Vicente
Centro Documental de la Memoria Histórica
El acceso a la información de los documentos en los archivos públicos: navegando entre la duda de Penélope y la certeza de Euriclea.
Henar Alonso Rodríguez
Archivo General Militar de Ávila
El acceso a los fondos documentales de la Memoria Democrática.
Modera: Antonio Caballero García (Sección del Libro, Archivos y Bibliotecas. Delegación Provincial Educación y Cultura, Guadalajara).
María del Olmo Ibáñez
Archivo Histórico Provincial de Alicante
El derecho a saber, límites y paradojas.
Julio Cerdá Díaz
Archivo Municipal de Arganda
Fin y reinicio. Los archivos en los nuevos modelos de creación de conocimiento.
Juan Cruz López
Fundación Anselmo Lorenzo
Fundación Anselmo Lorenzo (CNT), un archivo al servicio de la memoria libertaria.
Modera: José Luis Muñoz Romano (Secretaría de Estado de Memoria Democrática).
Jesús Espinosa Romero
Archivo General de la Administración
Fuentes de la Administración General del Estado y los Archivos Militares para la elaboración de censos de víctimas.
Manuela Aroca Mohedano
Fundación Francisco Largo Caballero. Universidad Carlos III de Madrid
El censo de represaliados de UGT durante la dictadura franquista: historia y memoria.
Francisco Alía Miranda
Universidad de Castilla-La Mancha
El Plan Regional de Estudios sobre Memoria Democrática en Castilla-La Mancha: proyecto de investigación y fuente de difusión.
Marta Brú Virgili
Direcció General de Memòria Democràtica de la Generalitat de Catalunya
La investigación documental y los censos de víctimas como instrumentos de verdad y reparación.
Modera: Amparo Donderis Guastavino (Archivo Municipal de Sigüenza).
Pedro García Bilbao
Foro por la Memoria de Guadalajara
Archivos e identidad democrática de los estados: la experiencia en España.
Rafael Morales
Asociación Cultural La Desbandá
La Desbandá, el genocidio olvidado de la guerra de España.
José Uría Fernández
Fundación Anastasio de Gracia
#SalvaPeironcely10, el poder simbólico de una fotografía.
Modera: Luis Martínez García (Archivo de Castilla-La Mancha).
Verónica Sierra Blas
Universidad de Alcalá
Una exposición, miles de historias:
“Entre España y Rusia” y la recuperación de la memoria de los “Niños de la Guerra”.
Ana García D’Atri
Editorial El Mono Libre
Los círculos de la memoria.
Tània Balló Colell
Museo Virtual de la Mujer Combatiente
El archivo como herramienta de divulgación en proyectos de impacto.
Fernando Hernández Holgado
Universidad Complutense de Madrid
Por una historia pública y digital. Dos portales web sobre dos cárceles de mujeres del franquismo: Ventas y Les Corts.
Modera: Eduardo Montagut Contreras (IES Isidra de Guzmán, Alcalá de Henares).
Ana Martínez Rus
Universidad Complutense de Madrid. LEA-SIECE
Las milicianas en la Guerra Civil: entre el mito y la persecución.
David Alegre Lorenz
Universitat Autònoma de Barcelona
La historia socio-cultural de la Guerra Civil: problemas metodológicos, fuentes y nuevas perspectivas.
Javier Rodrigo Sánchez
Universitat Autònoma de Barcelona
Agencias, narrativas y fuentes: un recorrido personal por campos de concentración, agresiones fascistas, violencias sexuadas y perpetradores.
Alicia Alted Vigil
UNED
La utilización de egodocumentos en la investigación sobre el exilio republicano español de 1939.
Benito Bermejo
IES Ramiro de Maeztu, Madrid
Tras la historia de los españoles en los campos nazis. Las fuentes.
Modera: Juan José Díaz Matarranz (Universidad de Alcalá de Henares).
José Ramón González Cortés
IES Albalat, Navalmoral de la Mata
Tenemos el deber de recordar. Memoria democrática para construir ciudadanía en ESO y Bachillerato.
Javier Muñoz Soro
Universidad Complutense de Madrid; Aulas de Memoria Democrática
Proyecto de aulas de memoria democrática: un balance y varias reflexiones.
David González Vázquez
Universitat de Barcelona; Observatori Europeu de Memòries-EUROM
Experiencias didácticas entre el aula y el territorio.
Sherezade Benito Menéndez
Asociación Soriana para el Recuerdo y la Dignidad
Educación y memoria. Pasos adelante en un deber irrenunciable.
Magistrado-juez, abogado.
Presidente de honor de la Fundación Internacional Baltasar Garzón, FIBGAR, con sede en España, México, Colombia y Argentina. Con programas en desarrollo en la defensa y promoción de los Derechos Humanos, la lucha por la transparencia y el desarrollo de la Jurisdicción Universal.
Director del despacho jurídico ILOCAD SL. (International Legal Organization for Cooperation and Development), con sede en Madrid y Jaén. Coordinador internacional de la defensa de Julian Assange.
Asesor de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional durante 2010 y 2011.
Miembro del Comité de prevención de la tortura del consejo de Europa en 2011 y 2012.
Asesor de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA en Colombia los años 2011 y 2012.
Asesor de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes de Argentina, hasta diciembre de 2015.
Presidente del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO de Argentina, entre los años 2012 y 2016.
Coordinador de la Veeduría Internacional de la Reforma de la Función Judicial, llevada a cabo en el año 2012 en Ecuador.
Colaborador del departamento de Derechos Humanos de la Universidad de Washington de Seattle, EE.UU. entre 2011 y 2015.
Miembro del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia. (CLAJUD) del Grupo de Puebla. 2019.
Magistrado-Juez de la Audiencia Nacional española durante más de 30 años, destacando la instrucción de Caso Gürtel, las Dictaduras de Argentina, Chile y España, y la lucha antiterrorista y contra el narcotráfico.
Autor de 15 libros, múltiples artículos y ensayos. Entre sus últimas publicaciones: “los disfraces del Fascismo”y “La Encrucijada”.
Doctor Honoris Causa por 29 universidades de todo el mundo.
Miembro de diferentes Organizaciones Humanitarias, Centros de Derechos Humanos y de Mediación en Conflictos, dentro y fuera de España.
Bio-bibliografía: Catedrático de Instituto jubilado, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, coordinador en Guadalajara del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM) y académico de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha. Autor, entre otros, de Isabel Muñoz Caravaca. Mujer de un siglo que no ha llegado aún (2006), Historia Contemporánea de la Provincia de Guadalajara (2009), Excursiones por la provincia de Guadalajara de Celso Gomis (2010), El gobierno de la anarquía (2011), Anarquistas y marxistas en la Primera Internacional (2015) y Antología del teatro anarquista 1882-1931 (2020).
Emilio Silva Barrera (Elizondo, Navarra, 1965) es nieto del primer desaparecido por la dictadura franquista en España identificado por una prueba genética. Desde que promovió la exhumación de la fosa común donde se encontraban los restos de su abuelo, en octubre de 2000, es presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), un colectivo que ha exhumado a 1600 desaparecidos, ha realizado el mayor homenaje a los hombres y mujeres que lucharon contra la dictadura, Recuperando Memoria. La ARMH ha promovido la querella argentina contra el franquismo, el único proceso judicial que juzga desde Argentina los crímenes de la dictadura española; y contrinuido a la ruptura de los silencios políticos, culturales, académicos y judiciales en torno a las desapariciones forzadas de la dictadura del general Franco.
Alejandro Tiana Ferrer (Madrid, 1951), licenciado y doctor en Filosofía y Letras (Pedagogía) por la Universidad Complutense de Madrid, es profesor emérito en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ha sido rector de la UNED (2013-2018), además de ocupar cargos en los Ministerios de Educación de España, como Secretario de Estado de Educación (2018-2022), Secretario General de Educación (2004-2008) o director del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (1994-1996). Ha trabajado con diversas organizaciones internacionales (UNESCO, OCDE, Banco Mundial, OEI, BID, ALECSO) y ha sido miembro de comisiones nacionales de Francia, Portugal, Marruecos, Argentina y México. Es autor o editor de 25 libros y más de 200 artículos o capítulos de libros sobre diversos temas de Historia de los sistemas educativos contemporáneos, Política y legislación educativa, Educación comparada y Evaluación de la educación.
Licenciado en Historia (1979), diplomado en Archivística y Documentación (1983) y miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado (1985) ha sido Subdirector General de Archivos en la Comunidad de Madrid entre los años 2010 y 2018. Anteriormente, entre otros destinos profesionales, ha sido director del Centro de Información Documental de Archivos del Ministerio de Cultura (2006-2008), Jefe de la Unidad de Coordinación de Archivos Militares del Ministerio de Defensa (1994-2003), director del Archivo de la Guerra Civil, en Salamanca (1986-1994) y archivero de la Fundación Pablo Iglesias (1979-1985).
Es vocal del Comité Ejecutivo de la Sección (antes Grupo de Trabajo) de Archivos y Derechos Humanos del Consejo Internacional de Archivos, de la que fue su presidente entre 1919 y septiembre de 1921. Es miembro de la Asociación de Archiveros Españoles en la Función Pública de la que ha sido presidente en dos periodos: 2006-2009 y 2018-2021.
Como docente, ha sido profesor asociado de Archivística en la Universidad de Salamanca, entre los años 1989 y 1992. Es autor, entre otras publicaciones, del libro Políticas Archivísticas para la Defensa de los Derechos Humanos, (Paris-Santiago de Compostela, ICA-Fundación 10 de Marzo CCOO, 2010) y coautor y coeditor de la obra Archives and Human Rights (Routledge, 2021).
Funcionario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, Sección Archivos (1988-).
Director del Centro Documental de la Memoria Histórica (provisional), desde el 4 de julio de 20223.
Licenciado en Geografía e Historia, Sección Historia. Universidad de Salamanca, 1982.
Diplomado en Archivística y Documentación por el Centros de Estudios Bibliográficos y Documentarios. Ministerio de Cultura. Madrid, junio de 1984.
Diploma de Documentalista Especializado de la Escuela de Documentación. Universidad Complutense de Madrid, 1984.
Contratado laboral Archivo Histórico Provincial de Salamanca (1982 y 1986).Contratado Proyecto «Guía de Fuentes Documentales para la Historia de la Guerra Civil». CIDA (1985-1986).
Jefe de Departamento y Jefe de la Sección de Difusión y Cooperación de la Dirección de Archivos
Estatales de la Dirección de Archivos Estatales. Ministerio de Cultura (1988-1989).
Jefe del Servicio de Archivos Universitarios. Universidad de Salamanca (1990-2001)
Jefe del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca, acumulación de funciones (1996-1997)
Director del Servicio de Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Salamanca (1997–2007).
Subdirector General de los Archivos Estatales (Secretaría de Estado de Cultura-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) desde el 1 de julio de 2008.
Responsable del área de formación y cooperación archivística de la Dirección de Archivos Estatales del Ministerio de Cultura (1988 -1990). Coordinador de los Cursos «Archivos y Documentos» del Plan FIP y de las Escuelas Taller «Campo de Archivos» de la Dirección General de Bellas Artes y Archivos (Archivo Histórico Nacional, Archivo General de la Administración y Archivo del Reino de Galicia (1988-1990).
Responsable de la misión cultural de identificación, selección, organización y traslado al Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (Madrid), de los manuscritos andalusíes de la República de Mauritania (1989).
Dirección técnica del Proyecto de Investigación «Adaptación del Sistema Informático del Archivo de la Universidad de Salamanca a sistema abierto» Plan Nacional de I+D/CICYT -Infraestructuras (1994-1995).
Experto designado por la Ministra de Cultura de España para asistencia técnica en Venezuela sobre formación de recursos humanos en materia de informatización de archivos (Mérida, Venezuela. 1995).
Miembro del Comité internacional de expertos para la informatización de los Archivos de la KOMINTERN (1997-1998).
Evaluador de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y miembro de los Comités Externos de Evaluación de la Calidad del Archivo de la Universidad Complutense, de la Biblioteca de la Universidad Católica San Antonio de Murcia y de la Biblioteca de la Universidad Europea (1996-2004) en el marco del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (PNECU).
Dirección y coordinación técnica del proyecto de creación en acceso abierto del portal informático “Triunfodigital.com” –revistas “Triunfo”, “Tiempo de Historia” y “Hermano Lobo” (www.triunfodigital.com) Universidad de Salamanca-Ediciones Pléyades (2004-2007).
Miembro experto EFQM designado por la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria para la evaluación del Archivo de la Universidad de Jaén (2007) y de las Bibliotecas de la Universidad de Granada y Almería (2006-2007).
Profesor del Master en Evaluación y Gestión del Patrimonio Histórico y del Master Europeo en Conservación y Gestión de Bienes Culturales de la Universidad de Salamanca durante los cursos 2001-2002 a 2006-2007.
Miembro del Comité Científico del Centro de Estudos Ibéricos de Guarda (2001-2008).
Henar Alonso Rodríguez. Técnica Superior de Archivos del Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado en el Archivo General Militar de Ávila.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid y con un Postgrado de Derecho Público Europeo en la Universidad de Burgos, es funcionaria del Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado. Tras su paso por el Archivo General de Simancas, en 2009 se hace cargo del Área de Descripción del Archivo General Militar de Ávila. Autora de diversas publicaciones de carácter histórico y archivístico, colabora en tareas docentes y de difusión tanto en la Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL) como en Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP).
Licenciado en Humanidades. Licenciado en Antropología Social y Cultural.
Archivero de la Fundación Anselmo Lorenzo (CNT).
Editor de Piedra Papel Libros, proyecto editorial especializado en historia social contemporánea y ensayo político de enfoque libertario.
En la actualidad es miembro de los equipos de redacción de las revistas Humanitat Nova, especializada en historia social, y La Tormenta, dedicada a la poesía crítica.
Su último libro, Edades de tercera. Historia y presente de una vieja desigualdad, publicado en 2022, da cuenta de su labor como investigador vinculado a la historia social de la tercera edad, el edadismo y las distintas formas de violencia estructural ejercida contra los mayores.
Jesús Espinosa Romero es subdirector del Archivo General de la Administración. Archivero del Ministerio de Cultura desde 2004 ha desempeñado distintas responsabilidades dentro de Archivos Estatales y su red de archivos, destacando, además de su actual destino, la dirección del Archivo General de la Guerra Civil Española (2013-2017). Licenciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. MBA de Empresas e Instituciones culturales por la Universidad de Salamanca es especialista en la guerra civil española, dictadura franquista, la Transición y Memoria Democrática desde las perspectivas de la historia social y cultural.
Ha colaborado en cursos, seminarios y publicaciones relacionados con las fuentes documentales y la política archivística relacionada con la Memoria Democrática. Es miembro del Grupo de Investigación sobre Guerra Civil Española y Franquismo (GIGEFRA) de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por Gutmaro Gómez Bravo y colaborador en el Museo Virtual de la Guerra Civil Española.
Entre sus últimas contribuciones destacada La guerra civil española en 100 objetos, imágenes y lugares (Galaxia Gutemberg, 2022) o la próxima aparición en diciembre de 2023 de un capítulo dedicado a los archivos durante nuestro conflicto civil en el volumen dirigido por Antonio Cazorla-Sanchez, Alison Ribeiro de Menezes y Adrian Shubert The Bloomsbury Handbook of the Spanish Civil War.
Manuela Aroca Mohedano es doctora en Historia Contemporánea, investigadora de la Fundación Francisco Largo Caballero y profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid.
Entre sus líneas de investigación histórica destacan los estudios sobre historia militar durante la Segunda República y la guerra civil, con publicaciones como General Juan Hernández Saravia: el ayudante militar de Azaña y el prólogo de la reedición del libro autobiográfico del capitán Alberto Bayo, Mi desembarco en Mallorca. En los últimos años, ha trabajado especialmente en Historia del movimiento obrero, con publicaciones como Internacionalismo en la historia reciente de UGT, 1971-1976: del tardofranquismo a la estabilización de la democracia o El papel del sindicalismo en la Transición. La confluencia del sindicalismo socialista: fusión USO-UGT.
Desde 2020, dirige el “Censo de Represaliados de UGT durante la dictadura franquista”.
Francisco Alía Miranda es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha en la Facultad de Letras de Ciudad Real. Actualmente es director del Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática de Castilla-La Mancha y director del Departamento de Historia de la UCLM.
Entre sus publicaciones destacan los siguientes libros:
– La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Paradojas y contradicciones del nuevo régimen. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2023.
– La ciudad subterránea. Cuevas, sótanos y refugios antiaéreos en Ciudad Real, 1936-1939. Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021.
– La otra cara de la guerra. Solidaridad y humanitarismo en la España republicana durante la Guerra Civil (1936-1939). Madrid, Sílex, 2020.
– Historia del Ejército español y de su intervención política: del Desastre del 98 a la Transición. Madrid, Libros de la Catarata, 2018.
– La Guerra Civil en Ciudad Real, 1936-1939. Conflicto y revolución en una provincia de la retaguardia republicana. Ciudad Real, Diputación Provincial, 2017.
– Métodos de investigación histórica. Madrid, Síntesis, 2016.
– La agonía de la República. El final de la guerra civil española (1938-1939). Barcelona, Crítica, 2015.
– Julio de 1936. Conspiración y alzamiento contra la Segunda República. Barcelona, Crítica, 2011.
– Duelo de Sables. El general Aguilera, de ministro a conspirador contra Primo de Rivera. Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.
– Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la Historia. Madrid, Síntesis, 2005.
Técnica de la Dirección general de Memoria Democrática
Generalitat de Catalunya
Licenciada en Historia (Universitat Rovira i Virgili), Máster en Gestión Cultural (Universitat Oberta de Catalunya) y arqueóloga.
Del 2000 al 2019 trabajé principalmente como historiadora y arqueóloga realizando numerosas intervenciones arqueológicas, estudios históricos y proyectos de diversa naturaleza y cronologías tanto para empresas privadas como para la administración pública.
Desde el año 2019 estoy vinculada laboralmente a la Memoria Democrática, primero como parte del equipo del Consorcio Memorial de los Espacios de la Batalla del Ebro y, después, como parte del equipo de la Dirección General de Memoria Democrática, Departamento de Justicia, Derechos y Memoria de la Generalitat de Catalunya.
Dentro de la Dirección General de Memoria Democrática formo parte de los equipos de reparación y de fosas. Como parte de estos, trabajo activamente en Censo de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista y en el Banco de la Memoria Democrática, que incluye fondos como el Coste Humano de la Guerra Civil en Catalunya o las fosas comunes de Catalunya, entre otros. Asimismo, trabajo activamente en el Plan de fosas de la Generalitat de Catalunya.
Sociólogo. Profesor Titular (i) URJC. Presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara. Miembro del Consejo de Memoria de Castilla La Mancha. Ha publicado: «Los campos de Guadalajara. La vittoria dell’antifascismo internazionale» (2018. Edizioni SEB27); «Duxford. Memoria, museos militares e identidad democrática. Un análisis desde la Sociología de la Defensa» (Silente 2012); La represión franquista en Guadalajara 1939-1952 (Silente 2010); «La lutte pour la mèmoire et le régime de la transition», en L’exode espagnol en Limousin et les chemins de la mémoire, Limoges, Ed. les Monedieres, pp.111-131; «Caractéristiques, phases et évolution de l’après-conflit en Espagne», en L’APRES-CONFLIT ESPAGNOL, Université de Limoges (2016). «Informe sobre la situación de la fosa del cuartel 6 del cementerio de Vegueta de Las Palmas y los restos de dos víctimas de la represión franquista» (Consejo consultivo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 2016)
Activista social
Memorialista
Maestro jubilado
Fundador de la asociación La Desbandá
Doctor en Ciencias de la Información, dirige el Centro Documental de la Fundación Anastasio de Gracia especializada en la recuperación, custodia y conservación de fuentes de la historia de la Industria y la Construcción en España. Además, es miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Información y Documentación Científica (SEDIC) y profesor asociado de Documentación informativa en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Asimismo, es coordinador de la Plataforma #SalvaPeironcely10, que ha logrado la protección del emblemático edificio que fotografió Robert Capa en 1936. En el madrileño barrio de Entrevías, y codirector del Festival Robert Capa estuvo aquí. Como parte de su trayectoria profesional, destaca la recuperación de algunos importantes archivos, como los más de 7.000 negativos fotográficos e la Fototipia Thomas o el rescate de la basura de la documentación del notario Luís Gómez Sanz –conocido como el “abogado de Franco”–. También es el creador y coordinador de la iniciativa Los libros, a las fábricas, galardonada en 2021 con el Premio Nacional de Fomento de la Lectura.
Verónica Sierra Blas es Doctora en Historia y Máster en Edición y en Docencia Universitaria. Desde 2006 es Profesora del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Alcalá, donde coordina el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y el Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización). Está especializada en el estudio de los testimonios escritos de carácter personal, especialmente la correspondencia, producidos por la gente anónima durante la Guerra Civil y el Franquismo. Fruto de sus investigaciones son, entre otras publicaciones, «Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil» (Taurus, 2009) y «Cartas presas. La correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo» (Marcial Pons, 2016). Desde 2004 es la coordinadora científica de la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular en España (RedAIEP) y desde 2023 ejerce la vicepresidencia de la Fundación Antonio Machado (FAM) de Collioure, en cuyo seno dirige desde 2010 el archivo «Palabras en el tiempo».
Ana García D’Atri es cofundadora y editora de El Mono Libre Editorial. Trabajó como editora de Ficción en Planeta y como editora de No Ficción en Ediciones B. Asesora a grupos editoriales. Es profesora de Edición en VIU y The Core. Licenciada en Ciencias de la Información, en la actualidad cursa 3º de Dramaturgia en la RESAD.
Cineasta, escritora, divulgadora e investigadora cultural.
Como divulgadora e investigadora cultural, es la artificie y directora del proyecto “Las Sinsombrero (2014-act.) y “Las Anónimas. Obras sin relato en las colecciones de arte moderno de los museos españoles”, proyecto beneficiado con una Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales (Fundación BBVA, 2023).
En su filmografía destacan la trilogía documental Las Sinsombrero, (Balló, Jiménez- Núñez,Torres, TVE, 2015-2021), Milicianes (Ballò,Mirò, 2019) El caso Wanninkhof – Carabantes (Netflix, 2021) y El Museo invisible (Balló, TVE, 2023).
Es autora de; Las Sinsombrero (Espasa, 2016), Querido Diario: hoy ha empezado la guerra (Espasa, 2017. Coeditado con Gonzalo Berger), Ocultas e impecables. Las Sinsombrero 2 (Espasa, 2018), Les Combatents. La història oblidada de les milicianes antifeixistes, (Rosa dels Vents, 2021), Alicia y las Sinsombrero (Mueve tu Lengua. 2021) y No quiero olvidar todo lo que sé. Las Sinsombrero 3 (Espasa, 2022).
Comisaria de las exposiciones; Las Sinsombrero, (Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, Madrid, 18 de octubre 2022 – 15 de enero 2023), El Museo Virtual de la Mujer Combatiente, proyecto digital, de investigación e impacto social, codirigido junto a Gonzalo Berger, (abril 2021) y No Pasarán. 16 días Madrid 1936, co-comisariada junto a Gonzalo Berger (Oficina de Derechos Humanos y Memoria del Ayuntamiento de Madrid, abril-junio 2018, Casa de la Panadería, Madrid).
Fernando Hernández Holgado se ha especializado en el estudio del penitenciarismo femenino, particularmente de la época franquista. En 2012 su tesis doctoral, “La Prisión Militante: las cárceles franquistas de mujeres de Barcelona y Madrid (1939-1945)” recibió el VI Premio de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM).
Entre sus publicaciones destacan los siguientes libros: Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: de la República al franquismo (1931-1941) (Madrid, 2003); y Soledad Real (1917). Durante los últimos años ha coordinado el portal web www.presodelescorts.org (2006), sobre la prisión provincial de mujeres de Barcelona, así como la web Cárcel de mujeres de Ventas. En 2018 publicó, por encargo del Ayuntamiento de Madrid, el listado de personas ejecutadas en Madrid capital durante el periodo 1939-1944.
Ana MARTÍNEZ RUS es Profesora Titular de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigadora posdoctoral en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París invitada por Roger Chartier. Se ha especializado en historia de la edición y de la lectura en la España del siglo XX. Es investigadora del “Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita” (SIECE) y del “Grupo de Investigación: Lectura, Escritura y Alfabetización” (LEA), ambos de la Universidad de Alcalá de Henares, y dirigidos por Antonio Castillo Gómez. Forma parte del Grupo de Investigador de la UCM: Espacio, sociedad y cultura en la Edad Contemporánea, dirigido por Luis Enrique Otero Carvajal y Rubén Pallol Trigueros. También cabe destacar que es miembro de EDI-RED y de la Red Temática de Excelencia Red de Estudios y Datos sobre la Edición Iberoamericana y Transnacional (RED-EDIT), dirigidas por Pura Fernández. Por último, cabe señalar que fue investigadora de la Cátedra Extraordinaria de la Universidad Complutense: “Memoria Histórica del siglo XX”, dirigida por Julio Aróstegui Sánchez desde su fundación en 2005 hasta 2013.
Entre sus trabajos destacan: La política del libro durante la Segunda República: socialización de la lectura(Gijón, Trea, 2003), “San León Librero”: las empresas culturales de Sánchez Cuesta (Gijón, Trea, 2007), La persecución del libro. Hogueras, infiernos y buenas lecturas (1936-1951) (Gijón, Trea, 2014), Milicianas. Mujeres republicanas combatientes (Madrid, La Catarata, 2018); Libros al fuego y lecturas prohibidas. El bibliocausto franquista (1936-1948), Madrid, CSIC, 2021, Edición y compromiso. Rafael Giménez Siles, un agitador cultural, Sevilla, Renacimiento, 2022, y coautora del libro colectivo, La Segunda República (Barcelona, Pasado & Presente, 2015 y 2021).
Una breve bio-bibliografía: Sus principales campos de investigación son los estudios del fascismo, la historia socio-cultural de la guerra, los estudios de la violencia y los escenarios de reconstrucción comunitaria en los escenarios de posguerra. Su atención se ha centrado de forma muy particular en el estudio comparado, transnacional y global de las guerras civiles, la experiencia de guerra de los combatientes, la España de los años 1936 a 1952 y el colaboracionismo en la Europa de la Segunda Guerra Mundial. Sobre dichas cuestiones ha impartido numerosas conferencias y seminarios, a la par que ha publicado numerosos artículos y varias monografías, entre las cuales se cuentan La batalla de Teruel: guerra total en España (2018), Comunidades rotas: una historia global de las guerras civiles, 1917-2017 (2019), en coautoría con Javier Rodrigo, y Colaboracionistas: Europa occidental y el Nuevo Orden nazi (2022), los dos últimos de próxima aparición en inglés. Actualmente trabaja en dos proyectos paralelos: una la historia de la violencia, las cadenas de mando, el perfil y trayectoria de sus perpetradores materiales en el Teruel del golpe de estado y una historia social de la posguerra en dicha provincia.
Javier Rodrigo (1977) es investigador ICREA Acadèmia y catedrático acreditado en la Universitat Autònoma de Barcelona. Doctor en Historia en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, es el autor entre otros trabajos de Cautivos. Campos de concentración en la España franquista (2005), Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista (2008), Cruzada, Paz, Memoria. La guerra civil en sus relatos (2013), o La guerra fascista. Italia en la guerra civil española, 1936-1939 (2016, ed. en inglés 2021). Editor o coeditor de varios libros colectivos sobre la historia europea de la violencia colectiva es el coautor con David Alegre del monumental Comunidades rotas. Una historia global de las guerras civiles, 1917-2017 (2019, ed. en inglés 2024). Sus últimos libros son Generalísimo. Las vidas de Francisco Franco, 1892-2020 (2022), y Ellos, los fascistas. La banalización del fascismo y la crisis de la democracia (2022, con Maximiliano Fuentes). También ha coordinado Los perdedores de todas las guerras. Refugio, exilio y desplazamiento forzoso en España y Europa (1912-1951) (2023, con Magda Fytili) y Posguerras civiles europeas, 1939-1950: una historia comparada (2023). Javier Rodrigo ha sido el coordinador de un ambicioso proyecto europeo, SO-CLOSE, sobre el pasado y el presente del fenómeno de las personas refugiadas en Europa. Actualmente, además de estar becado por la Fundación BBVA con una beca Leonardo para un estudio sobre la violencia contra las mujeres en el marco de la lucha antiguerrillera en España, coordina el proyecto europeo WIRE, Women in Resistance, que busca una mirada alternativa al concepto de resistencia en Europa.
María Alicia Alted Vigil es Catedrática Emérita de Universidad, Departamento de Historia Contemporánea, UNED. Correo electrónico: aalted@geo.uned.es
Líneas de investigación: Movimientos migratorios en la época contemporánea, Ayuda humanitaria, conflictos bélicos y desplazamientos de población. Presencia y compromiso de las mujeres en conflictos armados. Incidencia de los conflictos bélicos en la población infantil. Exilio español de 1939. Memoria e Historia. Violaciones de los derechos humanos y Justicia transicional. Cultura y Educación en la España contemporánea.
Tiene reconocidos seis quinquenios docentes y seis sexenios de investigación.
Ha desempeñado varios cargos de gestión académica y de gestión de la investigación. Su trayectoria científica se ha potenciado con la participación en diecisiete proyectos de I+D+I financiados en convocatoria públicas nacionales e internacionales, de ellos once como IP. Dos de los proyectos han tenido adscritos becarios de FPI. Su producción científica se recoge en 5 libros como autora única, 3 libros escritos en colaboración, 76 colaboraciones en libros colectivos, 20 ediciones de libros, 37 artículos de revista y 9 textos para catálogos de exposiciones. Ha colaborado en la redacción del guión de 9 documentales. Además, ha escrito varios manuales universitarios, prólogos, reseñas de libros y voces para enciclopedias. Hasta la fecha ha participado en 168 Congresos nacionales e internacionales y en 99 Mesas redondas y otros actos de diverso carácter.
Participa desde 1988 en comités y representaciones nacionales e internacionales de carácter científico. Ha proyectado en más de 40 jornadas científicas su experiencia de organización de actividades de I+D+I. Ha sido comisaria de varias exposiciones de carácter histórico. Entre ellas, El exilio de los niños, organizada por la Fundación Francisco Largo Caballero y la Fundación Pablo Iglesias, que tuvo varias itinerancias (diciembre 2003 a junio 2005); A pesar de todo dibujan. La guerra vista por los niños, organizada por la Biblioteca Nacional de Madrid (noviembre 2006 a febrero 2007); Tiempos de exilio y solidaridad. La Maternidad Suiza de Elna, organizada por AEMIC, UNED y Alcaldía de Elna y también con varias itinerancias (septiembre de 2012 a junio de 2016).
Durante su trayectoria profesional ha dirigido 27 Tesis Doctorales, la primera defendida en 1991. Cuatro fueron dirigidas en régimen de cotutela con las Universidades de Tours, Tel Aviv, Burdeos y Angers y una con la Universidad de Bruselas obtuvo Mención Internacional. Desde 2010 ha dirigido más de cincuenta Trabajos de Fin de Máster.
Entre 2013 y 2021 se han concedido al Grupo consolidado de investigación de la UNED (Migraciones y exilios en el mundo contemporáneo y, desde 2021: Migraciones y conflictos bélicos en la época contemporánea), que creó y dirige, siete contratos postdoctorales (cuatro del programa Juan de la Cierva, uno del Subprograma Estatal de Formación, y dos del CEME-UNED), un contrato predoctoral FPI UNED y un contrato investigador postdoctoral UNED.
Entre sus publicaciones en libro destacan: La Revista Filosofía y Letras, 1915-1920 (Aproximación a la vida universitaria española en las primeras décadas del siglo), 1981; Política del nuevo Estado sobre el patrimonio cultural y la educación durante la guerra civil española, 1984; El Archivo de la República Española en el exilio, 1945-1977, 1993; Los niños de la Guerra de España en la Unión Soviética. De la evacuación al retorno (1937-1997), 1999, en colaboración con Roger González y Encarna Nicolás; La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939, 2005; La cultura del exilio anarcosindicalista español en el Sur de Francia, 2012, en colaboración con Lucienne Domergue; y David Arias y Luis Amado-Blanco: De Francia a México, con Cuba en el horizonte. Epistolario (1939-1969), 2018, en colaboración con Roger González Martell
Salamanca, 1963. Realicé estudios de Historia en la Universidad de Salamanca, completados en París a finales de la década de 1980. He sido investigador predoctoral en la UNED e investigador asociado en el IHTP-CNRS (Francia). He trabajado para distintas entidades de España, Francia y Austria en proyectos relacionados con la deportación de los españoles a los campos nazis. Esto ha dado lugar a diferentes publicaciones y también algunos audiovisuales. Desde los años 90 y durante las dos décadas posteriores participé en varios proyectos de historia oral, que incluyeron cerca de un centenar de entrevistas con supervivientes de los campos nazis.
Actualmente soy profesor en Educación Secundaria (IES Ramiro de Maeztu, Madrid).
Entre mis publicaciones se encuentra Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen, 2002, del que existe una versión corregida y aumentada de 2015 y que ha sido traducido al catalán, francés, inglés, alemán y rumano. También, con Sandra Checa, Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), Publicado en 2006 por el Ministerio de Cultura de España.
José Ramón González Cortés. Cáceres (1974). DEA en Historia contemporánea, Licenciado en Historia y Licenciado en Antropología, profesor de secundaria, es autor del libro La Federación Local Obrera de Cáceres durante la Segunda República (2003). Ha publicado diversos artículos sobre la represión franquista, el movimiento guerrillero, el mundo del trabajo y la didáctica de la Historia. En la actualidad, está investigando el sistema de campos de concentración franquista en Extremadura.
Javier Muñoz Soro es profesor es Profesor Titular en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Se licenció en la Universidad de Zaragoza, continuó su formación en las universidades de Barcelona y Groningen (Holanda) y ha trabajado en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Cagliari (Italia) y en el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED. En 2004 obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado con la tesis Cuadernos para el Diálogo (1963-1976). Una historia cultural del segundo franquismo (Marcial Pons, 2006). Sus investigaciones se han centrado en la historia cultural de España durante la dictadura franquista y la transición a la democracia, en particular sobre los medios de comunicación social, el discurso político y los intelectuales, así como en las relaciones entre Italia y España en el siglo XX. Autor, entre otras obras, de España en democracia 1975-2011 (con X.M. Núñez Seixas y L. Gálvez Muñoz, 2017) y Morir lejos de casa. Las cartas de los soldados italianos en la Guerra Civil española (2022), ha coordinado los libros Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX (2005), Patria, Pan… Amore e Fantasia. La España franquista y sus relaciones con Italia 1945-1975 (2017), y Una juventud en tiempo de dictadura. El Servicio Universitario del Trabajo (SUT) 1950-1969 (2021).
David González Vázquez es técnico de proyectos del Observatorio Europeo de Memorias (EUROM, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Barcelona, donde ejerce como coordinador del área educativa. Con anterioridad ha sido educador en el Museu Memorial de l’Exili (MUME) de La Jonquera.
Es Doctor en Educación por la UB, Máster en Turismo Cultural por la UdG y Licenciado en Historia por la UB. A nivel docente, ha impartido clases en la Facultad de Educación de la UB y en la Facultad de Turismo de la UdG.
Su ámbito de estudio está vinculado a la proyección patrimonial, turística y educativa de los lugares de memoria, habiendo publicado hasta la fecha una treintena de referencias, entre artículos y colaboraciones en obras colectivas.
Funcionario del Cuerpo Superior de Archivos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Técnico Superior del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.
Sección del Libro, Archivos y Bibliotecas. Delegación Provincial Educación y Cultura, Guadalajara
Activo divulgador del papel y la labor de los archivos a través de plataformas sociales 2.0. Licenciado en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha, pertenece al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (sección Archivos) desde 2007.
Su trayectoria profesional se vincula especialmente al ámbito de los archivos centrales de la Administración General del Estado: Justicia (2007 a 2011), Educación (2011 a 2017) y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (2017 a 2021). Desde marzo de 2021 ocupa el puesto de jefe de área dentro de la estructura de la Dirección General de Memoria Democrática.
Con la Subdirección General de los Archivos Estatales ha participado en distintos grupos de trabajo, destacando el de Redes sociales como responsable de contenidos de la cuenta institucional de la Subdirección en Twitter durante los años 2014 y 2015. En Guadalajara desarrolla la difusión de contenidos en redes sociales de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial. Actualmente trabaja a nivel particular e institucional en la promoción de contenidos vinculados con la memoria democrática, los archivos y la búsqueda de fuentes documentales.
Licenciada en Geografía e Historia. Archivera Municipal de Sigüenza.
Funcionario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado (1988)
Licenciado en Geografía e Historia con grado de sobresaliente
Destinos:
Coordinador General de Archivos y Directo del Archivo de Castilla-La Mancha (2015-actualidad)
Jefe del Servicio de Coordinación de Archivos (2011-2015)
Director General de Patrimonio Cultural (2008-2011)
Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas (2007-2008)
Director de la Oficina de Calidad de Castilla-La Mancha (2005-2007)
Director-Gerente del Archivo de Castillla-La Mancha (1997-2005)
Director del Archivo General de Simancas (1996-1997)
Jefe del Departamento de Descripción y Conservación del Archivo General de la Administración (1993-1996)
Subdirector del Archivo del Reino de Galicia (1988-1993)
Participó como ponente o profesor en numerosos eventos e cursos, departiendo sobre los Sistemas de Archivos Públicos, Administración Electrónica en los Archivos, Descripción, Conservación, etc.
Participó como miembro de comisiones nacionales e internacionales de índole profesional sobre Archivos Generales, Fuentes Documentales, Legislación, Archivos Municipales etc.
Publicó varios artículos y libros sobre actividades relacionadas con la profesión.
En la actualidad se encarga de coordinar el proyecto de gestión documental y archivo electrónico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Eduardo Montagut nació en Madrid en 1965. Es Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por la UAM y profesor de Educación Secundaria en la especialidad de Geografía e Historia en la Comunidad de Madrid. Es, además, editor de El Obrero donde escribe diariamente sobre Historia, así como en otros medios digitales y escritos. Tiene varios libros publicados, especialmente de divulgación histórica en la colección Guíaburros (Editatum), además de ser habitual en charlas, conferencias y debates.
Catedrático de Historia (jubilado)
Nació en Sacecorbo (Guadalajara) en 1959, se licenció en Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en Historia en la Universidad de Alcalá con la tesis titulada Colonialismo en Guinea Ecuatorial: configuración territorial de la colonia e intereses españoles en el Golfo de Guinea (1778-1914). Ha sido catedrático de Geografía e Historia en varios institutos de Madrid y Guadalajara, profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad de Alcalá y coordinador del Proyecto de Cooperación entre dicha universidad y la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (2010-2013). Sus investigaciones se centran en dos ejes, aparentemente divergentes, que son el pensamiento crítico en la enseñanza de las Ciencias Sociales y el colonialismo en Guinea Ecuatorial.
Entre las publicaciones destacan De la trata de negros al cultivo del Cacao. Evolución del modelo colonial español en Guinea Ecuatorial de 1778 a 1914 (2005); El gobierno de José de la Puente y Bassavé en la Guinea Española (1893-1895) (2006); Hacienda y modelo colonial en Fernando Poo 1858-1904 (2008); La creació de les fronteres a l´època de l´imperialisme: l´exemple de Guinea Equatorial (2011); El otro lado del paraíso: la memoria perdida de Fernando Poo (2012); Cambio económico y currículo escolar en Guinea Ecuatorial (2013); Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (ed.) (2014); Cuando el mapa no es el territorio. Aportaciones de la Geografía al estudio de la desigualdad de género, (2014); Guinea silenciada (2016). La Hacienda Pública en Guinea Ecuatorial 1900-1930 (2020).
Manuel M. Martín Galán es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid (sección Historia Moderna y Contemporánea) con una tesis sobre «La población de la actual provincia de Guadalajara en los siglos XVI, XVII y XVIII». Ha sido profesor titular de Historia Moderna en el Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de dicha Universidad.
Sus campos preferentes de investigación han sido la historia demográfica, económica y social y entre sus publicaciones figuran títulos como «Los estudios de demografía histórica sobre Madrid y Castilla-La Mancha en el Antiguo Régimen», «La población de Madrid y Castilla-La Mancha según el censo de Floridablanca», «El régimen demográfico» (en la Europa Moderna), «Demografía, sociedad y economía» (en la Europa del siglo XVIII), “La epidemia de Ceuta de 1743-1744”, «Los fondos de los Archivos Históricos Provinciales: el Catastro del Marqués de la Ensenada», «Fuentes y métodos para el estudio de la demografía histórica castellana en la Edad Moderna», «Desmembraciones y ventas de bienes de las Órdenes Militares en el siglo XVI», «La producción cerealista en el Arzobispado de Toledo. 1463-1699» (en colaboración con Jerónimo López-Salazar), «Brihuega y la fábrica de paños en el siglo XVIII», «Crisis de la comunidad rural y señorío: el caso de Uceda» y «La familia seguntino-atencina del padre Diego Laínez, S.J» (la progenie judía del Padre Laínez).
Antonio Castillo Gómez, doctor en Historia, catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Alcalá. Especialista en Historia Social de la Cultura Escrita, con especial atención a la Edad Moderna, aunque también se ha interesado por otros períodos históricos. Coordinador del Grupo de Investigación de Alto Rendimiento «Lectura, Escritura, Alfabetización» (LEA) y director del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), ambos de la Universidad de Alcalá, así como de la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular. Desde 2005 a 2010 dirigió la revista semestral Cultura Escrita & Sociedad y desde 2012 dirige la colección «Scripta Manent» publicada por la editorial argentina Ampersand. Ha sido profesor invitado y conferenciante en universidades y centros españoles y extranjeros, entre estos Universidade do Estado de Rio de Janeiro, Universidade de São Paulo, Universidade Federal Fluminense, Universidad de Buenos Aires, Università di Parma, Universidade de Lisboa, Universidade do Porto, Universidade de Coimbra, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, Scuola Normale Superiore de Pisa, Università di Genova, Università di Milano, Università di Bologna, Université de Rennes 2 y Université Paris-Sorbonne.
Entre sus obras más recientes cabe destacar Leer y oír leer. Ensayos sobre la lectura en los Siglos de Oro (2016), El placer de los libros inútiles y otras lecturas en los Siglos de Oro (2019) y Grafias no cotidiano: escrita e sociedade na história (séculos XVI a XX) (2021). A lo largo de su carrera ha obtenido los siguientes premios de investigación: Premio Ciudad de Alcalá de Investigación Histórica (1988), Premio Internacional de Investigación en Humanidades «Agustín Millares Carlo» (1995) y Premio de la Universidad de Alcalá a la excelencia investigadora en Ciencias Humanas y Sociales (2020). En la actualidad es investigador responsable del proyecto Vox Populi. Espacios, prácticas y estrategias de visibilidad de las escrituras del margen en las épocas Moderna y Contemporánea (2020-2024) y está preparando una monografía sobre la ciudad como espacio de comunicación escrita en la Edad Moderna junto a la reedición de Escrituras y escribientes. Prácticas de la cultura escrita en una ciudad del Renacimiento, obra con la que se dio a conocer en el campo de la Historia social de la cultura escrita.