La mujer trabajadora. campesinas, artesanas, obreras, amas de casa

11:30-13:30

quinta mesa

28 de noviembre de 2019

 

Presidencia: Manuel Martín Galán. Universidad Complutense de Madrid

Ofelia Rey Castelao
Universidade de Santiago de Compostela
Currículum Vitae

OFELIA REY CASTELAO es catedrática de Historia Moderna en el Departamento de Historia de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela. Fue premio extraordinario de licenciatura y de doctorado. Es autora de doce libros y de más de doscientos artículos y capítulos publicados en Europa y América. Ha dirigido 17 tesis doctorales y veinte proyectos estatales e internacionales. En 2011 recibió el premio Wonemburger a su trayectoria investigadora. En su línea de trabajo sobre historia de género destaca su libro Historia de las mujeres en Galicia, siglos XVI-XIX (2009); de próxima publicación: Migraciones femeninas en la España Moderna.

Intervención

Nunca invisibles: fuentes y métodos para el estudio de las actividades femeninas en Galicia. Siglos XVII-XIX

Rosa Mª Capel Martínez
Universidad Complutense de Madrid
Currículum Vitae

Rosa-Maria Capel Martínez es Catedrática de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid. Especialistas en historia de la mujer en España, ha estudiado diversos aspectos de la presencia femenina en el mundo de la educación, el trabajo, la política y la esfera pública, la prostitución, el primer feminismo internacional y español, etc. Entre sus publicaciones están: El sufragio femenino en la Segunda República Española (1975 y 1992); El trabajo y la educación de la mujer en España, (1982 y 1986); La incorporación de la mujer a la sociedad contemporánea (dentro de la Hª de España de Menéndez Pidal); Mujeres para la Historia. Figuras destacadas del primer feminismo (2004); Daily life of working women in Spain at the beginning of the Twentieth century (2005); El sagrado derecho de votar (2006); Socialismo e igualdad de género: un camino común (2007); Preludio de una emancipación: la emergencia de la mujer ciudadana (2007), Cien años trabajando por la igualdad (2008); Una mujer y su tiempo: María de la O Lejárraga de Martínez Sierra (2012); Mujeres y espacio público en Inglaterra: 1640-1660 (2013); ¿Sin distinción de sexo? Mujeres y educación en España: de la Restauración a la Segunda República (2015); “Ciudadana antes que mujer»: la voz de Clara Campoamor (2018); Granada y las granadinas ante el voto y en las urnas (1931-1933) (2019).

Ha dirigido la catalogación del Archivo de la Residencia de Señoritas (1915-1939). Ha sido Comisaria de dos exposiciones: “El voto de las mujeres. 1877-1975” (Biblioteca Nacional de Madrid, 2003) y “Las Andaluzas y la política. 1931-2006” (Sevilla, 2006).

Ha sido profesora invitada en las Universidades de St. Lawrence (EEUU), Paris Ouest Nanterre-La Défense, Lyon, Tours y City University of New York. Ha dirigido varios cursos y participado en másteres para especialistas en historia de las mujeres y de las relaciones de género. Este tema ha sido el eje de varios proyectos de investigación nacionales de los que ha sido investigadora principal y de proyectos de innovación docente, de cuyos equipos ha formado parte.

Ha obtenido los Premios Nacionales “María Espinosa” (1981) y “Emilia Pardo Bazán” (1989), así como el Premio «Clara Campoamor» a la igualdad (2009). Es cofundadora de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM) y de Arenal. Revista de Historia de las Mujeres.

Intervención

Trabajo, educación, y emancipación de la mujer

Carlos Sanz Díaz
Universidad Complutense de Madrid

Currículum Vitae

Carlos Sanz Díaz es profesor titular del Departamento de Historia Moderna y de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Ha sido investigador visitante de la Universidad de Harvard, Universidad de Bonn, Universidad Libre de Berlín, y del Centro de Historia del Tiempo Presente de Potsdam.

 

Ha investigado principalmente sobre las relaciones internacionales y las migraciones exteriores de la España contemporánea, materias sobre las que ha publicado varios artículos y libros como Historia del Instituto Español de Emigración. La política migratoria exterior de España y el IEE del Franquismo a la Transición, Madrid 2009 (coautor con Luís Calvo/María-José Fernández/Axel Kreinbrink/Gloria Sanz), El sistema de “trabajadores invitados” tras la Segunda Guerra Mundial en Alemania Occidental y Europa [título original: Das ‘Gastarbeiter‘-System nach dem Zweiten Weltkrieg: Westdeutschland und Europa], Munich 2012 (editado con Jochen Oltmer/Axel Kreienbrink); o el dossier Alemania, país de destino de la emigración española de la revista Migraciones y Exilios (editor, 2007). Actualmente es director de la revista Migraciones y Exilios y vicepresidente de la Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos.

 

Intervención

Cruzando fronteras. Mujer, trabajo y emigración en la Europa de la segunda mitad del siglo XX

Ofelia Rey Castelao
Universidade de Santiago de Compostela
Currículum Vitae

OFELIA REY CASTELAO es catedrática de Historia Moderna en el Departamento de Historia de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela. Fue premio extraordinario de licenciatura y de doctorado. Es autora de doce libros y de más de doscientos artículos y capítulos publicados en Europa y América. Ha dirigido 17 tesis doctorales y veinte proyectos estatales e internacionales. En 2011 recibió el premio Wonemburger a su trayectoria investigadora. En su línea de trabajo sobre historia de género destaca su libro Historia de las mujeres en Galicia, siglos XVI-XIX (2009); de próxima publicación: Migraciones femeninas en la España Moderna.

Intervención

Nunca invisibles: fuentes y métodos para el estudio de las actividades femeninas en Galicia. Siglos XVII-XIX

Rosa Mª Capel Martínez
Universidad Complutense de Madrid
Currículum Vitae

Rosa-Maria Capel Martínez es Catedrática de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid. Especialistas en historia de la mujer en España, ha estudiado diversos aspectos de la presencia femenina en el mundo de la educación, el trabajo, la política y la esfera pública, la prostitución, el primer feminismo internacional y español, etc. Entre sus publicaciones están: El sufragio femenino en la Segunda República Española (1975 y 1992); El trabajo y la educación de la mujer en España, (1982 y 1986); La incorporación de la mujer a la sociedad contemporánea (dentro de la Hª de España de Menéndez Pidal); Mujeres para la Historia. Figuras destacadas del primer feminismo (2004); Daily life of working women in Spain at the beginning of the Twentieth century (2005); El sagrado derecho de votar (2006); Socialismo e igualdad de género: un camino común (2007); Preludio de una emancipación: la emergencia de la mujer ciudadana (2007), Cien años trabajando por la igualdad (2008); Una mujer y su tiempo: María de la O Lejárraga de Martínez Sierra (2012); Mujeres y espacio público en Inglaterra: 1640-1660 (2013); ¿Sin distinción de sexo? Mujeres y educación en España: de la Restauración a la Segunda República (2015); “Ciudadana antes que mujer»: la voz de Clara Campoamor (2018); Granada y las granadinas ante el voto y en las urnas (1931-1933) (2019).

Ha dirigido la catalogación del Archivo de la Residencia de Señoritas (1915-1939). Ha sido Comisaria de dos exposiciones: “El voto de las mujeres. 1877-1975” (Biblioteca Nacional de Madrid, 2003) y “Las Andaluzas y la política. 1931-2006” (Sevilla, 2006).

Ha sido profesora invitada en las Universidades de St. Lawrence (EEUU), Paris Ouest Nanterre-La Défense, Lyon, Tours y City University of New York. Ha dirigido varios cursos y participado en másteres para especialistas en historia de las mujeres y de las relaciones de género. Este tema ha sido el eje de varios proyectos de investigación nacionales de los que ha sido investigadora principal y de proyectos de innovación docente, de cuyos equipos ha formado parte.

Ha obtenido los Premios Nacionales “María Espinosa” (1981) y “Emilia Pardo Bazán” (1989), así como el Premio «Clara Campoamor» a la igualdad (2009). Es cofundadora de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM) y de Arenal. Revista de Historia de las Mujeres.

Intervención

Trabajo, educación, y emancipación de la mujer

Carlos Sanz Díaz
Universidad Complutense de Madrid

Currículum Vitae

Carlos Sanz Díaz es profesor titular del Departamento de Historia Moderna y de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Ha sido investigador visitante de la Universidad de Harvard, Universidad de Bonn, Universidad Libre de Berlín, y del Centro de Historia del Tiempo Presente de Potsdam.

 

Ha investigado principalmente sobre las relaciones internacionales y las migraciones exteriores de la España contemporánea, materias sobre las que ha publicado varios artículos y libros como Historia del Instituto Español de Emigración. La política migratoria exterior de España y el IEE del Franquismo a la Transición, Madrid 2009 (coautor con Luís Calvo/María-José Fernández/Axel Kreinbrink/Gloria Sanz), El sistema de “trabajadores invitados” tras la Segunda Guerra Mundial en Alemania Occidental y Europa [título original: Das ‘Gastarbeiter‘-System nach dem Zweiten Weltkrieg: Westdeutschland und Europa], Munich 2012 (editado con Jochen Oltmer/Axel Kreienbrink); o el dossier Alemania, país de destino de la emigración española de la revista Migraciones y Exilios (editor, 2007). Actualmente es director de la revista Migraciones y Exilios y vicepresidente de la Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos.

 

Intervención

Cruzando fronteras. Mujer, trabajo y emigración en la Europa de la segunda mitad del siglo XX