Artes, Letras y Ciencias. Escritoras, artistas y científicas

16:30-18:30

tercera mesa

27 de noviembre de 2019

 

Presidencia: José Miguel López Villalba. UNED

Pura Fernández
CSIC
Currículum Vitae

Pura Fernández es Profesora de Investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC (Madrid) del que ha sido Vicedirectora entre 2010 y 2012. Ha dirigido 9 proyectos de I+D y uno hispano-francés centrados en la historia de la literatura, de la edición y de la lectura en el ámbito hispánico. Dirige el portal académico Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX y XXI). EDI-RED que cuenta con un equipo de más de 300 colaboradores (http://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/. Es autora y editora de trece libros y de 100 estudios en numerosos volúmenes colectivos y en revistas académicas de impacto del ámbito nacional e internacional.  Centrada en la historia del campo cultural contemporáneo (siglos XIX-XXI), sus intereses de investigación se orientan hacia la historia de la literatura, de la edición y de la lectura en el ámbito hispánico; el estatuto social del escritor profesional y la construcción de la identidad autoral de la mujer de Letras; los orígenes del asociacionismo cultural, de la propiedad intelectual y los derechos de autor; las redes culturales y editoriales trasatlánticas, así como los diálogos y transferencias entre el Arte y los discursos científicos. En la actualidad trabaja en las prácticas culturales de las editoras-escritoras y en el discurso biográfico de las autoras y viajeras contemporáneas españolas y latinoamericanas como la Baronesa de Wilson, de la que está escribiendo su biografía, que aparecerá en Taurus.

Visiting Professor en Columbia University (2015), ha sido invitada a impartir conferencias, seminarios y cursos de doctorado en numerosas universidades y centros de investigación en Europa, América y África. Es miembro del Comité Editorial de 18 publicaciones científico-académicas y de ocho Colecciones de monografías de España, Alemania, Francia, México, Colombia, Chile, Argentina y EEUU.

Perfil profesional: http://cchs.csic.es/es/personal/pura.fernandez

Intervención

Contra el Archivo: silenciadas y excluidas o cómo hacer de la invisibilidad administrativa un arma biográfica. El caso de Emilia Serrano, Baronesa de Wilson (1833-1923)

Pilar V. Foronda
Universidad de Granada

Currículum Vitae

Pilar V. de Foronda, nace en 1961 en Pontevedra. Doctora cum laude por la Universidad de Granada. Agente de detección e intervención en violencia de género por la UCM y Agente de Igualdad por la UCLM.

Ha realizado exposiciones individuales y colectivas y participado en ferias de arte en España, República Dominicana, China, Países Bajos, Italia y Miami, llevando a cabo varios encargos de arte público entre los que destaca el Monumento A la sombra de las madres y las fuentes que lo acompañan tituladas El apoyo de las madres ubicados en la Plaza de la Villa de Cabanillas del Campo, en la provincia de Guadalajara

Desde 1999 está inmersa en una intensa labor de creación, investigación, difusión y gestión cultural en torno a las temáticas de mujeres, violencia, arte y cultura, llevando a cabo los talleres Pensar Tu Yo Creativo donde comparte y enriquece sus conocimientos con otras mujeres trabajando, a través de la reflexión y la creatividad por una cultura de paz más igualitaria.

A codirigido el ciclo Ni ellas musas ni ellos genios en Caixaforum Madrid, y coordinado el Festival IgualaTTeatro en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, entre otras actividades de gestión cutural a la búsqueda de la igualdad de género. Imparte clases sobre violencia estructural desde el arte y la cultura en diferentes másteres universitarios.

Con su última obra, Mercado Canalla, a través de la performance, la denuncia de la trata y prostitución de mujeres

Socia de MAV, AUVIM, la PPIINA, EmPoderArte, el Club de las 25 y Clásicas y Modernas

Intervención

La invisibilidad de las mujeres en el arte. Una herstory es posible

Marifé Santiago Bolaños
Universidad Rey Juan Carlos

Currículum Vitae

La escritora Marifé Santiago Bolaños es Doctora en Filosofía. Profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Rey Juan Carlos –IUDAA-. Sus estudios en torno al diálogo entre la Filosofía y la creación artística se reflejan en conferencias impartidas en encuentros internacionales, ensayos o libros como La mirada atlántica: literatura gallega y peregrinación interior, La palabra detenida: una lectura del símbolo en el teatro de Buero Vallejo, Mirar al dios: el Teatro como camino de conocimiento o El secreto de Ofelia. Teatro, tejidos, el cuerpo y la memoria o Arturo Baltar: el caminante que deshoja paisajes.

Forma parte del patronato de la Fundación María Zambrano (entre otros trabajos, ha hecho la edición de Cartas inéditas de María Zambrano a Gregorio del Campo) y del Centro de Estudios sobre el Exilio, y es Académica Correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Y es vicepresidenta de la Asociación “Clásicas y Modernas para la Igualdad de género en la cultura”.

                  En el ámbito de la creación artística, algunas de sus obras son las novelas El tiempo de las lluvias, Un ángel muerto sobre la hierba, El jardín de las favoritas olvidadas (traducida al bengalí) y La canción de Ruth (traducida al francés). Los libros de poemas (con traducciones al inglés, francés, bengalí, ruso o esloveno) Tres cuadernos de bitácora, Celebración de la espera, El día, los días, La orilla de las mujeres fértiles, El país de los pequeños placeres, Nos mira la piedad desde las alambradas, Las constelaciones del Capitán y Teoría de los matices (libro bilingüe español-chino en diálogo con fotografías de Germán Gómez). Y la obra de teatro Cuadernos de la niña escondida.

                  Ha recibido las siguientes condecoraciones: la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil (Gobierno de España), y la Comenda da Ordem do Infante D. Henrique (Gobierno de Portugal).

Intervención

Danzamos porque somos: mujeres que crearon nuestra habitación propia sobre la escena

Mª Jesús Santesmases Navarro de Palencia
CSIC

Currículum Vitae

María Jesús Santesmases es historiadora de la ciencia y Profesora de Investigación del del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Filosofía. Doctora en Química Orgánica, desde 1992 se dedica a la investigación en historia de la biología y la biomedicina en el siglo xx, las mujeres y el género en ellas y su relación con las políticas científicas. Sus proyectos en curso están dedicados a la historia de las penicilinas en España, a los orígenes de la genética humana y a la participación de las mujeres en ambos desarrollos.

 

Entre sus monografías recientes:

 

2014, Teresa Ortiz-Gómez and María Jesús Santesmases (editors) (2014)

Gendered Drugs and Medicine: Historical and socio-cultural perspective

Originalmente publicada en Farham, Gran Bretaña por Ashgate Academic Publishers; la editorial pertenece hoy a Routledge, en Oxford https://www.routledge.com/products/9781409454045

 

2015, A cell-based epistemology: New historical approaches to human genetics, editado con Edna Suárez-Díaz de la revista de la Universidad de California Berkeley Historical Studies in the Natural Sciences, artículos de Angela Creager, Nathan Ha, Soraya de Chadarevian, Ana Barahona, Andrew Hogan y María Jesús Santesmases; introducción de M. J. Santesmases y E. Suárez. Historical Studies in the Natural Sciences, vol. 45(1);

 

2017, el monográfico de Historias biográficas: género y científicas en España, de Arenal, revista de historia de las mujeres (2017), con Ana Romero de Pablos, y

 

2018, The Circulation of Penicillin in Spain: Health, Wealth and Authority (Londres: Palgrave 2018)

 

-y sus artículos 

 

2016, The Bacterial Cell Wall in the Antibiotic Era: An Ontology in Transit Between Morphology and Metabolism, 1940s–1960s. Journal of the History of Biology, 49: 3–36,

2017, Circulating biomedical images: bodies and chromosomes in the post-eugenic era, History of Science, 55(4): 395-430.

2018, Presencias y experiencias: género y mujeres en la historiografía de la biología”,

Filanderas. Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas (3), 101-117.

Intervención

Fuentes y experiencias: archivos y memoria de científicas en España

Pura Fernández
CSIC
Currículum Vitae

Pura Fernández es Profesora de Investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC (Madrid) del que ha sido Vicedirectora entre 2010 y 2012. Ha dirigido 9 proyectos de I+D y uno hispano-francés centrados en la historia de la literatura, de la edición y de la lectura en el ámbito hispánico. Dirige el portal académico Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX y XXI). EDI-RED que cuenta con un equipo de más de 300 colaboradores (http://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/. Es autora y editora de trece libros y de 100 estudios en numerosos volúmenes colectivos y en revistas académicas de impacto del ámbito nacional e internacional.  Centrada en la historia del campo cultural contemporáneo (siglos XIX-XXI), sus intereses de investigación se orientan hacia la historia de la literatura, de la edición y de la lectura en el ámbito hispánico; el estatuto social del escritor profesional y la construcción de la identidad autoral de la mujer de Letras; los orígenes del asociacionismo cultural, de la propiedad intelectual y los derechos de autor; las redes culturales y editoriales trasatlánticas, así como los diálogos y transferencias entre el Arte y los discursos científicos. En la actualidad trabaja en las prácticas culturales de las editoras-escritoras y en el discurso biográfico de las autoras y viajeras contemporáneas españolas y latinoamericanas como la Baronesa de Wilson, de la que está escribiendo su biografía, que aparecerá en Taurus.

Visiting Professor en Columbia University (2015), ha sido invitada a impartir conferencias, seminarios y cursos de doctorado en numerosas universidades y centros de investigación en Europa, América y África. Es miembro del Comité Editorial de 18 publicaciones científico-académicas y de ocho Colecciones de monografías de España, Alemania, Francia, México, Colombia, Chile, Argentina y EEUU.

Perfil profesional: http://cchs.csic.es/es/personal/pura.fernandez

Intervención

Contra el Archivo: silenciadas y excluidas o cómo hacer de la invisibilidad administrativa un arma biográfica. El caso de Emilia Serrano, Baronesa de Wilson (1833-1923)

Pilar V. Foronda
Universidad de Granada

Currículum Vitae

Pilar V. de Foronda, nace en 1961 en Pontevedra. Doctora cum laude por la Universidad de Granada. Agente de detección e intervención en violencia de género por la UCM y Agente de Igualdad por la UCLM.

Ha realizado exposiciones individuales y colectivas y participado en ferias de arte en España, República Dominicana, China, Países Bajos, Italia y Miami, llevando a cabo varios encargos de arte público entre los que destaca el Monumento A la sombra de las madres y las fuentes que lo acompañan tituladas El apoyo de las madres ubicados en la Plaza de la Villa de Cabanillas del Campo, en la provincia de Guadalajara

Desde 1999 está inmersa en una intensa labor de creación, investigación, difusión y gestión cultural en torno a las temáticas de mujeres, violencia, arte y cultura, llevando a cabo los talleres Pensar Tu Yo Creativo donde comparte y enriquece sus conocimientos con otras mujeres trabajando, a través de la reflexión y la creatividad por una cultura de paz más igualitaria.

A codirigido el ciclo Ni ellas musas ni ellos genios en Caixaforum Madrid, y coordinado el Festival IgualaTTeatro en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, entre otras actividades de gestión cutural a la búsqueda de la igualdad de género. Imparte clases sobre violencia estructural desde el arte y la cultura en diferentes másteres universitarios.

Con su última obra, Mercado Canalla, a través de la performance, la denuncia de la trata y prostitución de mujeres

Socia de MAV, AUVIM, la PPIINA, EmPoderArte, el Club de las 25 y Clásicas y Modernas

Intervención

La invisibilidad de las mujeres en el arte. Una herstory es posible

Marifé Santiago Bolaños
Universidad Rey Juan Carlos

Currículum Vitae

La escritora Marifé Santiago Bolaños es Doctora en Filosofía. Profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Rey Juan Carlos –IUDAA-. Sus estudios en torno al diálogo entre la Filosofía y la creación artística se reflejan en conferencias impartidas en encuentros internacionales, ensayos o libros como La mirada atlántica: literatura gallega y peregrinación interior, La palabra detenida: una lectura del símbolo en el teatro de Buero Vallejo, Mirar al dios: el Teatro como camino de conocimiento o El secreto de Ofelia. Teatro, tejidos, el cuerpo y la memoria o Arturo Baltar: el caminante que deshoja paisajes.

Forma parte del patronato de la Fundación María Zambrano (entre otros trabajos, ha hecho la edición de Cartas inéditas de María Zambrano a Gregorio del Campo) y del Centro de Estudios sobre el Exilio, y es Académica Correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Y es vicepresidenta de la Asociación “Clásicas y Modernas para la Igualdad de género en la cultura”.

                  En el ámbito de la creación artística, algunas de sus obras son las novelas El tiempo de las lluvias, Un ángel muerto sobre la hierba, El jardín de las favoritas olvidadas (traducida al bengalí) y La canción de Ruth (traducida al francés). Los libros de poemas (con traducciones al inglés, francés, bengalí, ruso o esloveno) Tres cuadernos de bitácora, Celebración de la espera, El día, los días, La orilla de las mujeres fértiles, El país de los pequeños placeres, Nos mira la piedad desde las alambradas, Las constelaciones del Capitán y Teoría de los matices (libro bilingüe español-chino en diálogo con fotografías de Germán Gómez). Y la obra de teatro Cuadernos de la niña escondida.

                  Ha recibido las siguientes condecoraciones: la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil (Gobierno de España), y la Comenda da Ordem do Infante D. Henrique (Gobierno de Portugal).

Intervención

Danzamos porque somos: mujeres que crearon nuestra habitación propia sobre la escena

Mª Jesús Santesmases Navarro de Palencia
CSIC

Currículum Vitae

María Jesús Santesmases es historiadora de la ciencia y Profesora de Investigación del del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Filosofía. Doctora en Química Orgánica, desde 1992 se dedica a la investigación en historia de la biología y la biomedicina en el siglo xx, las mujeres y el género en ellas y su relación con las políticas científicas. Sus proyectos en curso están dedicados a la historia de las penicilinas en España, a los orígenes de la genética humana y a la participación de las mujeres en ambos desarrollos.

 

Entre sus monografías recientes:

 

2014, Teresa Ortiz-Gómez and María Jesús Santesmases (editors) (2014)

Gendered Drugs and Medicine: Historical and socio-cultural perspective

Originalmente publicada en Farham, Gran Bretaña por Ashgate Academic Publishers; la editorial pertenece hoy a Routledge, en Oxford https://www.routledge.com/products/9781409454045

 

2015, A cell-based epistemology: New historical approaches to human genetics, editado con Edna Suárez-Díaz de la revista de la Universidad de California Berkeley Historical Studies in the Natural Sciences, artículos de Angela Creager, Nathan Ha, Soraya de Chadarevian, Ana Barahona, Andrew Hogan y María Jesús Santesmases; introducción de M. J. Santesmases y E. Suárez. Historical Studies in the Natural Sciences, vol. 45(1);

 

2017, el monográfico de Historias biográficas: género y científicas en España, de Arenal, revista de historia de las mujeres (2017), con Ana Romero de Pablos, y

 

2018, The Circulation of Penicillin in Spain: Health, Wealth and Authority (Londres: Palgrave 2018)

 

-y sus artículos 

 

2016, The Bacterial Cell Wall in the Antibiotic Era: An Ontology in Transit Between Morphology and Metabolism, 1940s–1960s. Journal of the History of Biology, 49: 3–36,

2017, Circulating biomedical images: bodies and chromosomes in the post-eugenic era, History of Science, 55(4): 395-430.

2018, Presencias y experiencias: género y mujeres en la historiografía de la biología”,

Filanderas. Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas (3), 101-117.

Intervención

Fuentes y experiencias: archivos y memoria de científicas en España