En primera línea del conflicto. emigrantes, guerrilleras, resistentes, represaliadas

16:30-18:30

sexta mesa

28 de noviembre de 2019

 

Presidencia: Verónica Sierra Blas. Universidad de Alcalá. LEA-SIECE

Rocío Sánchez Rubio
Universidad de Extremadura

Currículum Vitae

Castuera (Badajoz), 1962. Es doctora en Historia Moderna. Profesora Titular de Historia Moderna en la Universidad de Extremadura. Su trayectoria investigadora se inicia en el ámbito de los movimientos migratorios vinculados con América que culmina con su tesis doctoral: La emigración extremeña al Nuevo Mundo. Exclusiones voluntarias y forzosas de un pueblo periférico en el siglo XVI (Madrid, 1993), por el que obtuvo premio extraordinario. Pertenece al Grupo de Investigación GEHSOMP, de la Universidad de Extremadura y ha formado parte de los equipos de seis Proyectos de Investigación de ámbito regional y nacional.

Además de los trabajos sobre cartografía histórica que ha desarrollado en colaboración con Carlos Sánchez (Imágenes de un Imperio perdido. El atlas del marqués de Heliche, 2004 y El Atlas Médici de Lorenzo Possi, 2014), desde hace años ha abordado conjuntamente con Isabel Testón Núñez investigaciones sobre correspondencia privada en el ámbito transatlántico del periodo moderno. Sobre esta temática han publicado numerosos trabajos, entre ellos los libros El hilo que une. Las relaciones epistolares en el Viejo y el Nuevo Mundo (Siglos XVI-XVIII), (Badajoz, 1999), Lazos de tinta, lazos de sangre. Cartas de familias extremeñas entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Siglos XVI y XVIII (Cáceres, 2014).

Otra de las líneas de investigación que ambas han desarrollado se centra en el estudio de las minorías sociales y el impacto de la emigración a Indias en la familia peninsular del periodo moderno. Algunas de sus publicaciones recientes sobre estas temáticas, “En el punto de mira de la Inquisición: judaizantes y moriscos en el Tribunal de Llerena, 1485-1800”, Revista de Estudios Extremeños, 2013; “Identidad fingida y relaciones atlánticas (siglos XVI-XVIII). Un juego de engaño. Movilidad, nombres y apellidos en los siglos XVI al XVIII), Madrid, Casa de Velázquez, 2010; “Para tener memoria de los que están en aquellas partes. Listas de pasajeros y pobladores a Indias”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 2014 ; «El hilo que nos une. Las relaciones familiares y la correspondencia», en Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, FaHCE Universidad Nacional de la Plata (Argentina), 2017 y «Porque se sepa las personas que van..», en Les temps des listes. Représenter, savoir et croire à l’époque moderne, Bruselas, Peter Lang, 2018.

Tienen en fase avanzada de elaboración un libro sobre pistolarios femeninos en el contexto de la emigración a América de los siglos XVI al XVIII, de próxima aparición.

Intervención

Mujeres y correspondencia en la emigración a Indias (siglos XVI-XVIII)

Conjunta con Isabel Testón Núñez
Isabel Testón Núñez
Universidad de Extremadura

Currículum Vitae

Licenciada por la Universidad de Extremadura en Geografía e Historia (1977), y doctora en Historia por la misma Universidad (1982), se ha vinculado desde el inicio de su carrera profesional  al Área e Historia Moderna de la Universidad de Extremadura , donde ha impartido docencia ininterrumpidamente desde 1979. Desde 1985 es Profesora Titular del Departamento de Historia de la UEX.

Pertenece al Grupo de Investigación GEHSOMP de la Uex y ha formado parte de los equipos de cinco Proyectos de Investigación de ámbito regional y nacional, como investigador principal en uno de ellos.

Además de los trabajos sobre cartografía histórica que ha desarrollado en colaboración con Carlos Sánchez (Imágenes de un Imperio perdido. El atlas del marqués de Heliche, 2004 y El Atlas Médici de Lorenzo Possi, 2014), desde hace años ha abordado conjuntamente con Isabel Testón Núñez investigaciones sobre correspondencia privada en el ámbito transatlántico del periodo moderno. Sobre esta temática han publicado numerosos trabajos, entre ellos los libros El hilo que une. Las relaciones epistolares en el Viejo y el Nuevo Mundo (Siglos XVI-XVIII), (Badajoz, 1999), Lazos de tinta, lazos de sangre. Cartas de familias extremeñas entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Siglos XVI y XVIII (Cáceres, 2014).

Otra de las líneas de investigación que ambas han desarrollado se centra en el estudio de las minorías sociales y el impacto de la emigración a Indias en la familia peninsular del periodo moderno. Algunas de sus publicaciones recientes sobre estas temáticas, “En el punto de mira de la Inquisición: judaizantes y moriscos en el Tribunal de Llerena, 1485-1800”, Revista de Estudios Extremeños, 2013; “Identidad fingida y relaciones atlánticas (siglos XVI-XVIII). Un juego de engaño. Movilidad, nombres y apellidos en los siglos XVI al XVIII), Madrid, Casa de Velázquez, 2010; “Para tener memoria de los que están en aquellas partes. Listas de pasajeros y pobladores a Indias”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 2014 ; «El hilo que nos une. Las relaciones familiares y la correspondencia», en Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, FaHCE Universidad Nacional de la Plata (Argentina), 2017 y «Porque se sepa las personas que van..», en Les temps des listes. Représenter, savoir et croire à l’époque moderne, Bruselas, Peter Lang, 2018.

Tienen en fase avanzada de elaboración un libro sobre pistolarios femeninos en el contexto de la emigración a América de los siglos XVI al XVIII, de róxima aparición.

Intervención

Mujeres y correspondencia en la emigración a Indias (siglos XVI-XVIII)

Conjunta con Rocío Sánchez Rubio
Elena Fernández García
Universitat Autónoma de Barcelona
Currículum Vitae

Licenciada en historia por la UAB en 2001. Posteriormente, gracias a la concesión de una beca de investigación del Ministerio tuvo la oportunidad de continuar vinculada al departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UAB durante cuatro años más (2003-2007). Durante este periodo realizó estancias de investigación en Cádiz, Madrid y Londres, además de formar parte de varios proyectos I + D relacionados con la temática de «Cultura, sociedad y mujeres». Finalmente, el resultado de este periodo de investigación fue la obtención del título de Doctora con Mención Europea con la tesis «Las mujeres en los Inicios de la Revolución Liberal española (1808-1823)». Desde 2008, la profesora Elena Fernández  ha combinado la docencia en el Departamento de Historia Moderna y contemporánea de la UAB con su  labor como como Técnica Superior de Investigación en la misma universidad. 

Asimismo, ha sido miembro de la junta directiva de la Asociación de Historia Contemporánea desde 2012 a 2018, secretaria de coordinación del programa de doctorado en Historia Comparada, Política y Social de la UAB desde 2015 a 2018, coordinadora del curso en red del Máster Interuniversitario de Historia Contemporánea de la UAB para el curso 2017-18 y  Secretaria de la revista Rubrica Contemporanea desde 2008. Actualmente, está vinculada al Centro de Historia de la Ciencia (UAB) para el projecto Modern Science, Technology and Medicine, 19th-20th centuries [2017SGR1138] donde aborda temas relacionados con la ciencia, poder político y género en el siglo XIX. En relación con su labor investigadora Elena Fernández se ha centrado en la Historia de las Mujeres españolas de la primera mitad del siglo XIX, la Historia del feminismo S.XIX-XX, las guerras napoleónicas, y Liberalismo y constitucionalismo del s. XIX. 

Intervención

Las primeras liberales: militancia, exilio y represión

Ángeles Egido León
UNED

Currículum Vitae

Ángeles Egido León es Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha sido profesora invitada en varias universidades europeas, vicepresidenta del Centro de Investigación y Estudios Republicanos, miembro fundador de la Asociación para el Estudio de las Migraciones Ibéricas Contemporáneas, del Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia en España y de la Cátedra Complutense Memoria Histórica del Siglo XX. Es miembro del Instituto de Historia Social (UCM-Fundación Pablo Iglesias) y del Centro de Estudios de Género de la UNED. Ha desarrollado una extensa labor de investigación sobre II República, exilio y represión, reflejada en una treintena de libros y más de un centenar de artículos y capítulos de libros. Sus investigaciones de la última década se han centrado en la represión desde una perspectiva de género.

 

Entre sus publicaciones recientes destacan: El perdón de Franco. La represión de las mujeres en el Madrid de la posguerra (Madrid, Catarata, 2009) y, como editora, Ciudadanas, militantes, feministas. Mujer y compromiso político en el siglo XX (Madrid, Eneida, 2011), con Ana Fernández Asperilla; Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra (Madrid, Sanz y Torres, 2017); La II República y su proyección internacional (Madrid, Catarata, 2017) y, con J.J. Montes, Mujer, franquismo y represión. Una deuda histórica (Madrid, Sanz y Torres, 2018).

Intervención

Palabra de mujer: de la cultura escrita a la memoria digital

Pilar Domínguez Prats
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Currículum Vitae

Es doctora en Historia por la UCM. Profesora de Historia de los Movimientos Sociales en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde 2001.

Ha trabajado en instituciones dedicadas a la investigación en el campo de la historia oral y la historia de las mujeres desde sus inicios; socia fundadora del Seminario de Fuentes Orales de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM; Presidenta de la Asociación Internacional de Historia Oral, IOHA (2008-2010) y miembro del Consejo de IOHA (2004 a 2012). Coeditora y autora de Memory, Subjectivities and Representation. Approaches to Oral History in Latin America, Portugal and Spain (Benmayor, Cardenal y Domínguez, Palgrave eds. 2016). Autora de Voces del Exilio. Mujeres españolas en México. 1939-1950 (1994) y De Ciudadanas a Exiliadas. Un estudio sobre las mujeres republicanas en México (2009). Capítulos de libro: Cultural History of the Spanish Civil War (Morcillo, ed, 2014); Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales. (Llona, ed. 2012); ¿Mujeres sabias? Mujeres universitarias en España y América Latina (Cuesta, de Prado, Rodríguez, dirs, 2015). Many Voices of Oral History (Santacana y Vilanova (Eds. 2016). La acción colectiva en el cambio de época.  Los movimientos sociales en  Canarias 2017.  Brito Diaz (Coord.)  Catarata Ed,  Pags. 121-138, 2018.

Ha publicado en revistas científicas de impacto (Revista de Indias, Bulletin Hispanique, Arbor, Hispania, The Public Historian, XXI Secolo, etc.) artículos sobre el exilio femenino, la historia oral en España, las memorias de la guerra civil,  el sindicalismo socialista español y las mujeres universitarias

Líneas de investigación:

-Memoria e historia oral de la guerra civil y el exilio

-Historia de los movimientos sociales y de las relaciones de género

-Historia del sindicalismo socialista español (las mujeres)   

Intervención

El exilio en femenino: una aproximación a sus fuentes

Rocío Sánchez Rubio
Universidad de Extremadura

Currículum Vitae

Castuera (Badajoz), 1962. Es doctora en Historia Moderna. Profesora Titular de Historia Moderna en la Universidad de Extremadura. Su trayectoria investigadora se inicia en el ámbito de los movimientos migratorios vinculados con América que culmina con su tesis doctoral: La emigración extremeña al Nuevo Mundo. Exclusiones voluntarias y forzosas de un pueblo periférico en el siglo XVI (Madrid, 1993), por el que obtuvo premio extraordinario. Pertenece al Grupo de Investigación GEHSOMP, de la Universidad de Extremadura y ha formado parte de los equipos de seis Proyectos de Investigación de ámbito regional y nacional.

Además de los trabajos sobre cartografía histórica que ha desarrollado en colaboración con Carlos Sánchez (Imágenes de un Imperio perdido. El atlas del marqués de Heliche, 2004 y El Atlas Médici de Lorenzo Possi, 2014), desde hace años ha abordado conjuntamente con Isabel Testón Núñez investigaciones sobre correspondencia privada en el ámbito transatlántico del periodo moderno. Sobre esta temática han publicado numerosos trabajos, entre ellos los libros El hilo que une. Las relaciones epistolares en el Viejo y el Nuevo Mundo (Siglos XVI-XVIII), (Badajoz, 1999), Lazos de tinta, lazos de sangre. Cartas de familias extremeñas entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Siglos XVI y XVIII (Cáceres, 2014).

Otra de las líneas de investigación que ambas han desarrollado se centra en el estudio de las minorías sociales y el impacto de la emigración a Indias en la familia peninsular del periodo moderno. Algunas de sus publicaciones recientes sobre estas temáticas, “En el punto de mira de la Inquisición: judaizantes y moriscos en el Tribunal de Llerena, 1485-1800”, Revista de Estudios Extremeños, 2013; “Identidad fingida y relaciones atlánticas (siglos XVI-XVIII). Un juego de engaño. Movilidad, nombres y apellidos en los siglos XVI al XVIII), Madrid, Casa de Velázquez, 2010; “Para tener memoria de los que están en aquellas partes. Listas de pasajeros y pobladores a Indias”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 2014 ; «El hilo que nos une. Las relaciones familiares y la correspondencia», en Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, FaHCE Universidad Nacional de la Plata (Argentina), 2017 y «Porque se sepa las personas que van..», en Les temps des listes. Représenter, savoir et croire à l’époque moderne, Bruselas, Peter Lang, 2018.

Tienen en fase avanzada de elaboración un libro sobre pistolarios femeninos en el contexto de la emigración a América de los siglos XVI al XVIII, de próxima aparición.

Intervención conjunta con Isabel Testón Núñez

Mujeres y correspondencia en la emigración a Indias (siglos XVI-XVIII)

Isabel Testón Núñez
Universidad de Extremadura

Currículum Vitae

Licenciada por la Universidad de Extremadura en Geografía e Historia (1977), y doctora en Historia por la misma Universidad (1982), se ha vinculado desde el inicio de su carrera profesional  al Área e Historia Moderna de la Universidad de Extremadura , donde ha impartido docencia ininterrumpidamente desde 1979. Desde 1985 es Profesora Titular del Departamento de Historia de la UEX.

Pertenece al Grupo de Investigación GEHSOMP de la Uex y ha formado parte de los equipos de cinco Proyectos de Investigación de ámbito regional y nacional, como investigador principal en uno de ellos.

Además de los trabajos sobre cartografía histórica que ha desarrollado en colaboración con Carlos Sánchez (Imágenes de un Imperio perdido. El atlas del marqués de Heliche, 2004 y El Atlas Médici de Lorenzo Possi, 2014), desde hace años ha abordado conjuntamente con Isabel Testón Núñez investigaciones sobre correspondencia privada en el ámbito transatlántico del periodo moderno. Sobre esta temática han publicado numerosos trabajos, entre ellos los libros El hilo que une. Las relaciones epistolares en el Viejo y el Nuevo Mundo (Siglos XVI-XVIII), (Badajoz, 1999), Lazos de tinta, lazos de sangre. Cartas de familias extremeñas entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Siglos XVI y XVIII (Cáceres, 2014).

Otra de las líneas de investigación que ambas han desarrollado se centra en el estudio de las minorías sociales y el impacto de la emigración a Indias en la familia peninsular del periodo moderno. Algunas de sus publicaciones recientes sobre estas temáticas, “En el punto de mira de la Inquisición: judaizantes y moriscos en el Tribunal de Llerena, 1485-1800”, Revista de Estudios Extremeños, 2013; “Identidad fingida y relaciones atlánticas (siglos XVI-XVIII). Un juego de engaño. Movilidad, nombres y apellidos en los siglos XVI al XVIII), Madrid, Casa de Velázquez, 2010; “Para tener memoria de los que están en aquellas partes. Listas de pasajeros y pobladores a Indias”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 2014 ; «El hilo que nos une. Las relaciones familiares y la correspondencia», en Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, FaHCE Universidad Nacional de la Plata (Argentina), 2017 y «Porque se sepa las personas que van..», en Les temps des listes. Représenter, savoir et croire à l’époque moderne, Bruselas, Peter Lang, 2018.

Tienen en fase avanzada de elaboración un libro sobre pistolarios femeninos en el contexto de la emigración a América de los siglos XVI al XVIII, de róxima aparición.

Intervención conjunta con Rocío Sánchez Rubio

Mujeres y correspondencia en la emigración a Indias (siglos XVI-XVIII)

Elena Fernández García
Universitat Autónoma de Barcelona
Currículum Vitae

Licenciada en historia por la UAB en 2001. Posteriormente, gracias a la concesión de una beca de investigación del Ministerio tuvo la oportunidad de continuar vinculada al departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UAB durante cuatro años más (2003-2007). Durante este periodo realizó estancias de investigación en Cádiz, Madrid y Londres, además de formar parte de varios proyectos I + D relacionados con la temática de «Cultura, sociedad y mujeres». Finalmente, el resultado de este periodo de investigación fue la obtención del título de Doctora con Mención Europea con la tesis «Las mujeres en los Inicios de la Revolución Liberal española (1808-1823)». Desde 2008, la profesora Elena Fernández  ha combinado la docencia en el Departamento de Historia Moderna y contemporánea de la UAB con su  labor como como Técnica Superior de Investigación en la misma universidad. 

Asimismo, ha sido miembro de la junta directiva de la Asociación de Historia Contemporánea desde 2012 a 2018, secretaria de coordinación del programa de doctorado en Historia Comparada, Política y Social de la UAB desde 2015 a 2018, coordinadora del curso en red del Máster Interuniversitario de Historia Contemporánea de la UAB para el curso 2017-18 y  Secretaria de la revista Rubrica Contemporanea desde 2008. Actualmente, está vinculada al Centro de Historia de la Ciencia (UAB) para el projecto Modern Science, Technology and Medicine, 19th-20th centuries [2017SGR1138] donde aborda temas relacionados con la ciencia, poder político y género en el siglo XIX. En relación con su labor investigadora Elena Fernández se ha centrado en la Historia de las Mujeres españolas de la primera mitad del siglo XIX, la Historia del feminismo S.XIX-XX, las guerras napoleónicas, y Liberalismo y constitucionalismo del s. XIX. 

Intervención

Las primeras liberales: militancia, exilio y represión

Ángeles Egido León
UNED

Currículum Vitae

Ángeles Egido León es Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha sido profesora invitada en varias universidades europeas, vicepresidenta del Centro de Investigación y Estudios Republicanos, miembro fundador de la Asociación para el Estudio de las Migraciones Ibéricas Contemporáneas, del Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia en España y de la Cátedra Complutense Memoria Histórica del Siglo XX. Es miembro del Instituto de Historia Social (UCM-Fundación Pablo Iglesias) y del Centro de Estudios de Género de la UNED. Ha desarrollado una extensa labor de investigación sobre II República, exilio y represión, reflejada en una treintena de libros y más de un centenar de artículos y capítulos de libros. Sus investigaciones de la última década se han centrado en la represión desde una perspectiva de género.

 

Entre sus publicaciones recientes destacan: El perdón de Franco. La represión de las mujeres en el Madrid de la posguerra (Madrid, Catarata, 2009) y, como editora, Ciudadanas, militantes, feministas. Mujer y compromiso político en el siglo XX (Madrid, Eneida, 2011), con Ana Fernández Asperilla; Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra (Madrid, Sanz y Torres, 2017); La II República y su proyección internacional (Madrid, Catarata, 2017) y, con J.J. Montes, Mujer, franquismo y represión. Una deuda histórica (Madrid, Sanz y Torres, 2018).

Intervención

Palabra de mujer: de la cultura escrita a la memoria digital

Pilar Domínguez Prats
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Currículum Vitae

Es doctora en Historia por la UCM. Profesora de Historia de los Movimientos Sociales en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde 2001.

Ha trabajado en instituciones dedicadas a la investigación en el campo de la historia oral y la historia de las mujeres desde sus inicios; socia fundadora del Seminario de Fuentes Orales de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM; Presidenta de la Asociación Internacional de Historia Oral, IOHA (2008-2010) y miembro del Consejo de IOHA (2004 a 2012). Coeditora y autora de Memory, Subjectivities and Representation. Approaches to Oral History in Latin America, Portugal and Spain (Benmayor, Cardenal y Domínguez, Palgrave eds. 2016). Autora de Voces del Exilio. Mujeres españolas en México. 1939-1950 (1994) y De Ciudadanas a Exiliadas. Un estudio sobre las mujeres republicanas en México (2009). Capítulos de libro: Cultural History of the Spanish Civil War (Morcillo, ed, 2014); Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales. (Llona, ed. 2012); ¿Mujeres sabias? Mujeres universitarias en España y América Latina (Cuesta, de Prado, Rodríguez, dirs, 2015). Many Voices of Oral History (Santacana y Vilanova (Eds. 2016). La acción colectiva en el cambio de época.  Los movimientos sociales en  Canarias 2017.  Brito Diaz (Coord.)  Catarata Ed,  Pags. 121-138, 2018.

Ha publicado en revistas científicas de impacto (Revista de Indias, Bulletin Hispanique, Arbor, Hispania, The Public Historian, XXI Secolo, etc.) artículos sobre el exilio femenino, la historia oral en España, las memorias de la guerra civil,  el sindicalismo socialista español y las mujeres universitarias

Líneas de investigación:

-Memoria e historia oral de la guerra civil y el exilio

-Historia de los movimientos sociales y de las relaciones de género

-Historia del sindicalismo socialista español (las mujeres)   

Intervención

El exilio en femenino: una aproximación a sus fuentes