Si cae -digo, es un decir-, si cae

España, de la tierra para abajo, 

Niños, ¡cómo vais a dejar de crecer!

¡cómo va a castigar el año al mes!

¡cómo van a quedarse en diez los dientes,

el palote en diptongo, la medalla en llanto!

¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto

hasta la letra en que nació la pena!

Niños, hijos de los guerreros, entretanto,

bajad la voz, que España está ahora mismo

repartiendo la energía entre el reino animal, 

las florecitas, las cometas y los hombres.

¡Bajad el aliento,

y si el antebrazo baja,

si las férulas suenan, si es la noche,

si el cielo cabe en dos limbos terrestres,

si hay ruido en el sonido de las puertas,

si tardo,

si no veis a nadie, 

si os asustan los lápices sin punta,

si la madre España cae -digo, es un decir-

salid, Niños del mundo; ¡id a buscarla!

(Fragmentos escogidos del poema de César Vallejo: España, aparta de mí ese cáliz, 1939).

Entre 1936 y 1939, España sufrió los efectos de una cruel guerra fratricida que acabó con miles de infancias. Los niños españoles padecieron, al igual que los adultos, las consecuencias del conflicto y fueron víctimas directas de las hostilidades. Tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad y a numerosas enfermedades. Vieron como la violencia y la venganza se adueñaron de las calles, que pasaron de ser espacios de juego y recreo a lugares peligrosos y prohibidos. Las sirenas y los refugios se convirtieron en su día a día debido a los constantes bombardeos que asolaron el país. Dejaron de ir a las escuelas. A muchos no les quedó más remedio que marcharse. Convencidos de que sólo así podrían sobrevivir, sus padres decidieron que formaran parte de alguna de las numerosas campañas de evacuación organizadas por el Gobierno de la República. Las evacuaciones de niños al extranjero constituyeron así el primer exilio del pueblo español derivado de la Guerra Civil.

De entre todos los países que acogieron a los menores españoles, la Unión Soviética fue, sin duda, el que generó las mayores alabanzas y críticas del momento, el que más encendió las conciencias y sacudió los corazones. Los 2.895 niños que desembarcaron en los puertos de Yalta y de Leningrado entre el 21 de marzo de 1937 y finales del mes de octubre de 1938 despertaron tanto interés entonces como lo despiertan ahora, 81 años después de su partida.

Si cae -digo, es un decir-, si cae

España, de la tierra para abajo, 

Niños, ¡cómo vais a dejar de crecer!

¡cómo va a castigar el año al mes!

¡cómo van a quedarse en diez los dientes,

el palote en diptongo, la medalla en llanto!

¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto

hasta la letra en que nació la pena!

Niños, hijos de los guerreros, entretanto,

bajad la voz, que España está ahora mismo

repartiendo la energía entre el reino animal, 

las florecitas, las cometas y los hombres.

¡Bajad el aliento,

y si el antebrazo baja,

si las férulas suenan, si es la noche,

si el cielo cabe en dos limbos terrestres,

si hay ruido en el sonido de las puertas,

si tardo,

si no veis a nadie, 

si os asustan los lápices sin punta,

si la madre España cae -digo, es un decir-

salid, Niños del mundo; ¡id a buscarla!

(Fragmentos escogidos del poema de César Vallejo: España, aparta de mí ese cáliz, 1939).

Entre 1936 y 1939, España sufrió los efectos de una cruel guerra fratricida que acabó con miles de infancias. Los niños españoles padecieron, al igual que los adultos, las consecuencias del conflicto y fueron víctimas directas de las hostilidades. Tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad y a numerosas enfermedades. Vieron como la violencia y la venganza se adueñaron de las calles, que pasaron de ser espacios de juego y recreo a lugares peligrosos y prohibidos. Las sirenas y los refugios se convirtieron en su día a día debido a los constantes bombardeos que asolaron el país. Dejaron de ir a las escuelas. A muchos no les quedó más remedio que marcharse. Convencidos de que sólo así podrían sobrevivir, sus padres decidieron que formaran parte de alguna de las numerosas campañas de evacuación organizadas por el Gobierno de la República. Las evacuaciones de niños al extranjero constituyeron así el primer exilio del pueblo español derivado de la Guerra Civil.

De entre todos los países que acogieron a los menores españoles, la Unión Soviética fue, sin duda, el que generó las mayores alabanzas y críticas del momento, el que más encendió las conciencias y sacudió los corazones. Los 2.895 niños que desembarcaron en los puertos de Yalta y de Leningrado entre el 21 de marzo de 1937 y finales del mes de octubre de 1938 despertaron tanto interés entonces como lo despiertan ahora, 81 años después de su partida.

Si cae -digo, es un decir-, si cae

España, de la tierra para abajo, 

Niños, ¡cómo vais a dejar de crecer!

¡cómo va a castigar el año al mes!

¡cómo van a quedarse en diez los dientes,

el palote en diptongo, la medalla en llanto!

¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto

hasta la letra en que nació la pena!

Niños, hijos de los guerreros, entretanto,

bajad la voz, que España está ahora mismo

repartiendo la energía entre el reino animal, 

las florecitas, las cometas y los hombres.

¡Bajad el aliento,

y si el antebrazo baja,

si las férulas suenan, si es la noche,

si el cielo cabe en dos limbos terrestres,

si hay ruido en el sonido de las puertas,

si tardo,

si no veis a nadie, 

si os asustan los lápices sin punta,

si la madre España cae -digo, es un decir-

salid, Niños del mundo; ¡id a buscarla!

(Fragmentos escogidos del poema de César Vallejo: España, aparta de mí ese cáliz, 1939).

Entre 1936 y 1939, España sufrió los efectos de una cruel guerra fratricida que acabó con miles de infancias. Los niños españoles padecieron, al igual que los adultos, las consecuencias del conflicto y fueron víctimas directas de las hostilidades. Tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad y a numerosas enfermedades. Vieron como la violencia y la venganza se adueñaron de las calles, que pasaron de ser espacios de juego y recreo a lugares peligrosos y prohibidos. Las sirenas y los refugios se convirtieron en su día a día debido a los constantes bombardeos que asolaron el país. Dejaron de ir a las escuelas. A muchos no les quedó más remedio que marcharse. Convencidos de que sólo así podrían sobrevivir, sus padres decidieron que formaran parte de alguna de las numerosas campañas de evacuación organizadas por el Gobierno de la República. Las evacuaciones de niños al extranjero constituyeron así el primer exilio del pueblo español derivado de la Guerra Civil.

De entre todos los países que acogieron a los menores españoles, la Unión Soviética fue, sin duda, el que generó las mayores alabanzas y críticas del momento, el que más encendió las conciencias y sacudió los corazones. Los 2.895 niños que desembarcaron en los puertos de Yalta y de Leningrado entre el 21 de marzo de 1937 y finales del mes de octubre de 1938 despertaron tanto interés entonces como lo despiertan ahora, 81 años después de su partida.

El objetivo de esta exposición es, por una parte, reconstruir la Historia de los niños españoles evacuados a la URSS entre 1937 y 1938 a través de sus propios testimonios orales y escritos, difundir y dar a conocer el exilio infantil español en la URSS, rendir homenaje a sus protagonistas y salvaguardar su memoria.

El objetivo de esta exposición es, por una parte, reconstruir la Historia de los niños españoles evacuados a la URSS entre 1937 y 1938 a través de sus propios testimonios orales y escritos, difundir y dar a conocer el exilio infantil español en la URSS, rendir homenaje a sus protagonistas y salvaguardar su memoria.

La Expo viajera

La exposición Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra tiene ya un largo recorrido desde su inauguración en Alcalá de Henares, Madrid. Desde entonces ha viajado por gran parte de la geografía española. Posteriormente realizó una ruta por el sur de Francia, donde fue acogida por diferentes instituciones de algunos de los lugares más simbólicos del exilio español.
ENTRE ESPAÑA Y RUSIA

recorrido de la exposición

01 Guerra e infancia
Muestra cómo la guerra transformó el mundo infantil y cómo los niños fueron sometidos constantemente a un proceso de socialización bélica y convertidos en objetivos propagandísticos por parte de los dos bandos contendientes.
03 Una patria, tres mil destinos
Recoge de qué manera se realizaron las evacuaciones infantiles que tuvieron la URSS como destino, cómo se desarrollaron los viajes de las diferentes expediciones que tuvieron lugar entre 1937 y 1938.
02 De la evacuación al exilio
Señala las medidas adoptadas por el Gobierno republicano para salvar a la población infantil de los efectos de la contienda, siendo la principal de estas medidas su evacuación, en un primer momento, a zonas alejadas de los frentes en el interior de España, y posteriormente, a aquellos países que ofrecieron su ayuda en esta labor asistencial.
04 De españoles a rusos
Explica cómo fueron recibidos e instalados los 2.895 menores en las diferentes Casas de Niños, cuál fue su vida cotidiana en sus nuevos hogares y qué tipo de educación recibieron.
05 Entre dos guerras
Presenta el impacto que el estallido de la II Segunda Guerra Mundial tuvo en los niños españoles, muchos de ellos adolescentes, y la participación que estos tuvieron en el conflicto, tras el cual sus trayectorias personales y profesionales comenzaron a diversificarse.
06 Retornos y memorias
Se ocupa del regreso de los «niños» a España, que solo fue posible a gran escala a partir de mediados de la década de los 50, así como la manera en que, a lo largo del tiempo, este particular colectivo ha ido construyendo su propia historia y memoria a partir de sus vivencias, experiencias y recuerdos.
ENTRE ESPAÑA Y RUSIA

recorrido de la exposición

ENTRE ESPAÑA Y RUSIA

recorrido de la exposición

01 Guerra e infancia
Muestra cómo la guerra transformó el mundo infantil y cómo los niños fueron sometidos constantemente a un proceso de socialización bélica y convertidos en objetivos propagandísticos por parte de los dos bandos contendientes.
02 De la evacuación al exilio
Señala las medidas adoptadas por el Gobierno republicano para salvar a la población infantil de los efectos de la contienda, siendo la principal de estas medidas su evacuación, en un primer momento, a zonas alejadas de los frentes en el interior de España, y posteriormente, a aquellos países que ofrecieron su ayuda en esta labor asistencial.
03 Una patria, tres mil destinos
Recoge de qué manera se realizaron las evacuaciones infantiles que tuvieron la URSS como destino, cómo se desarrollaron los viajes de las diferentes expediciones que tuvieron lugar entre 1937 y 1938.
04 De españoles a rusos
Explica cómo fueron recibidos e instalados los 2.895 menores en las diferentes Casas de Niños, cuál fue su vida cotidiana en sus nuevos hogares y qué tipo de educación recibieron.
05 Entre dos guerras
Presenta el impacto que el estallido de la II Segunda Guerra Mundial tuvo en los niños españoles, muchos de ellos adolescentes, y la participación que estos tuvieron en el conflicto, tras el cual sus trayectorias personales y profesionales comenzaron a diversificarse.
06 Retornos y memorias
Se ocupa del regreso de los «niños» a España, que solo fue posible a gran escala a partir de mediados de la década de los 50, así como la manera en que, a lo largo del tiempo, este particular colectivo ha ido construyendo su propia historia y memoria a partir de sus vivencias, experiencias y recuerdos.

La exposición en Guadalajara

Con motivo de la celebración de la exposición en Guadalajara, el Archivo Histórico Provincial mostrará parte de sus fondos para ejemplificar, a nivel local, el fenómeno de las evacuaciones infantiles que tuvieron lugar durante la Guerra Civil.

«Era en aquellos días primeros del mes de marzo, es decir, cuando la ofensiva italiana se hallaba en todo su apogeo, cuando urgía poner a estos niños a salvo de la barbarie fascista […], a prudencial distancia del riesgo que en Guadalajara -por ser zona batida de guerra-pudiesen correr»

(AHPGU, Diputación, Beneficencia, Hogar de la Infancia, D471/1).

“[…] los niños de la colonia de Caldas de Montbui [Barcelona] se hallan debidamente atendidos en sus necesidades, de modo muy particular en lo que respecta en su alimentación. El Ministerio vela por esa como por todas las colonias, y no les faltan las patatas, garbanzos, leche, galletas y la carne a diario. Todos los días meriendan leche con galletas o con pan […]”

(AHPGU, Diputación, Beneficencia, Hogar de la Infancia, D471/2).

GUADALAJARA
GUADALAJARA

Guadalajara, situada en primera línea de frente, fue una provincia especialmente castigada por los bombardeos y el hambre durante la Guerra Civil española. El peligro en el que se encontraba la población llevó a las autoridades republicanas a evacuar a los niños alcarreños hacia zonas más seguras. Fueron numerosos los menores que salieron rumbo a Valencia y a Cataluña en 1937, encontrándose entre ellos los acogidos en la Casa Hogar de la Infancia, establecimiento benéfico dependiente de la Diputación Provincial. Sólo de esta institución fueron evacuados 153 niños en cuatro expediciones consecutivas, que se desarrollaron entre marzo y agosto de 1937, y que tuvieron como destinos, entre otros lugares, Barcelona, Terrassa, Caldas de Montbui, Sant Andreu de Llavaneres, Ripoll del Vallès, Sant Llorenç Savall u Hostalric. Algunos de estos menores incluso se exiliaron a Francia tras la caída de Cataluña. Una vez concluida la guerra y establecido el “Nuevo Estado”, las autoridades franquistas se afanaron en hallar el paradero de todos estos niños para retornarles y/o repatriarles a Guadalajara, iniciándose así un verdadero proceso de investigación sobre ellos y sus familias del que no todos salieron indemnes.

Guadalajara, situada en primera línea de frente, fue una provincia especialmente castigada por los bombardeos y el hambre durante la Guerra Civil española. El peligro en el que se encontraba la población llevó a las autoridades republicanas a evacuar a los niños alcarreños hacia zonas más seguras. Fueron numerosos los menores que salieron rumbo a Valencia y a Cataluña en 1937, encontrándose entre ellos los acogidos en la Casa Hogar de la Infancia, establecimiento benéfico dependiente de la Diputación Provincial. Sólo de esta institución fueron evacuados 153 niños en cuatro expediciones consecutivas, que se desarrollaron entre marzo y agosto de 1937, y que tuvieron como destinos, entre otros lugares, Barcelona, Terrassa, Caldas de Montbui, Sant Andreu de Llavaneres, Ripoll del Vallès, Sant Llorenç Savall u Hostalric. Algunos de estos menores incluso se exiliaron a Francia tras la caída de Cataluña. Una vez concluida la guerra y establecido el “Nuevo Estado”, las autoridades franquistas se afanaron en hallar el paradero de todos estos niños para retornarles y/o repatriarles a Guadalajara, iniciándose así un verdadero proceso de investigación sobre ellos y sus familias del que no todos salieron indemnes.

Acto inaugural
6 de febrero de 2018

ACTO INAUGURAL, 19 h.

Inauguración de la exposición

Conferencia de Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá): Los niños/as españoles evacuados a la URSS durante la Guerra Civil

Conferencia de Alicia Alted Vigil (UNED, Madrid): Los difíciles retornos de los niños de Rusia

Canciones rusas, recital musical a cargo de Elena Nikonorova

Presenta: Rafael de Lucas Vegas (Archivo Histórico Provincial de Guadalajara)

Mesa redonda
6 de marzo de 2018

MESA REDONDA, 19 h.

Los niños/as de Guadalajara evacuados durante la Guerra Civil: Historia y testimonios

Moderan: Pedro A. y Xulio García Bilbao (Foro por la Memoria de Guadalajara)

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

Vídeo-fórum
20 de marzo de 2018

VÍDEO-FÓRUM, 19 h.

Proyección del documental El último maestro ruso (2016)

Presentan Anaís Berdié (directora y guionista) y Ángel Gutiérrez (protagonista y “Niño de Rusia)

Acto de clausura
10 de abril de 2018

ACTO DE CLAUSURA, 19 h.

Conferencia de Josefina Cuesta (Universidad de Salamanca): La(s) memoria(s) de los Niños de Rusia

Testimonio de Araceli Ruiz (“Niña de Rusia”)

Presenta: Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá)

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

Acto inaugural
6 de febrero de 2018

ACTO INAUGURAL, 19 h.

Inauguración de la exposición

Conferencia de Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá): Los niños/as españoles evacuados a la URSS durante la Guerra Civil

Conferencia de Alicia Alted Vigil (UNED, Madrid): Los difíciles retornos de los niños de Rusia

Canciones rusas, recital musical a cargo de Elena Nikonorova

Presenta: Rafael de Lucas Vegas (Archivo Histórico Provincial de Guadalajara)

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

Mesa redonda
6 de marzo de 2018

MESA REDONDA, 19 h.

Los niños/as de Guadalajara evacuados durante la Guerra Civil: Historia y testimonios

Moderan: Pedro A. y Xulio García Bilbao (Foro por la Memoria de Guadalajara)

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

Vídeo-fórum
20 de marzo de 2018

VÍDEO-FÓRUM, 19 h.

Proyección del documental El último maestro ruso (2016)

Presentan Anaís Berdié (directora y guionista) y Ángel Gutiérrez (protagonista y “Niño de Rusia)

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

Acto de clausura
10 de abril de 2018

ACTO DE CLAUSURA, 19 h.

Conferencia de Josefina Cuesta (Universidad de Salamanca): La(s) memoria(s) de los Niños de Rusia

Testimonio de Araceli Ruiz (“Niña de Rusia”)

Presenta: Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá)

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

6, 13 y 20 de marzo y 10 de abril de 2018

VISITAS GUIADAS Y ACTIVIDADES ESCOLARES

Maletas con historia” (alumnos/as de Enseñanza Primaria): 11-12/12-13 h.

“El buzón del tiempo” (alumnos/as de ESO y Bachillerato):  9 -10/10-11/13-14 h.

Plazo de inscripción: del 6 al 28 de febrero de 2018

Todos los actos se celebrarán en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara. c/ Julián Besteiro, 1-3, 19071. Para recibir más información o inscribirse en las visitas y actividades guiadas y actividades escolares complete el formulario.

Calle de Julián Besteiro, 1, 19004 Guadalajara, España

Archivo Histórico Provincial de Guadalajara

¡Comparte esta web!